Fortalecimiento de mujeres, jóvenes e infancia en 10 pueblos tribales de Akola, India

¿Desde dónde partimos?

El proyecto se va a desarrollar en 10 aldeas tribales de Akot, en el distrito de Akola, del Estado de Maharashtra, en el centro-oeste de India. Sus habitantes viven fundamentalmente de la agricultura, aunque la mayoría de las familias solo consiguen una cosecha al año, lo que resulta totalmente insuficiente para su subsistencia. Los beneficios de los trabajos del campo son mínimos comparados con los gastos realizados para el cultivo. Abunda el alcoholismo, desempleo y desconocimiento de las prestaciones del gobierno para la comunidad. La mayoría de la gente tiene escasez de alimentos, y vive bajo el umbral de la pobreza, incidiendo en una deteriorada salud, especialmente entre niños y mujeres. Éstas sufren discriminación y todo tipo de desventajas a nivel familiar y social, ya que el analfabetismo y la falta de conocimiento les hace vulnerables. Alrededor del 70% de las mujeres tiene anemia. Al casarse muy jóvenes y tener frecuentes embarazos, su salud se resiente. Hay falta de liderazgo y concienciación entre las mujeres y los jóvenes. En cuanto a los niños, a pesar de tener escuelas públicas en los pueblos, las abandonan pronto, debido al poco interés de los maestros y a tener que ayudar a la familia.

¿Qué pretende abordar el proyecto?

El socio local: CapuchinosRoman Catholic Church (Mission) Akot, lleva desde 1959, trabajando en los pueblos de esta comarca, con acompañamiento y atención pastoral. Desde 2018, ha asumido la labor de potenciar el desarrollo social de los mismos y, tras un primer proyecto piloto de un año, ahora solicita la colaboración de Manos Unidas, para continuar la labor comenzada de mejorar la situación tan precaria de sus habitantes, y lograr un desarrollo integral de esas comunidades en el ámbito social, económico y sanitario. Van a empezar formando grupos comunitarios de mujeres, jóvenes y niños en todos los pueblos, para fortalecerles y ayudarles a conseguir su desarrollo personal y profesional. Se pondrá gran énfasis en la capacitación de las mujeres y de las jóvenes, para que sean relevantes en la sociedad. Se les darán conocimientos, a través de talleres de formación sobre sus derechos, leyes, ayudas del Gobierno, ahorro, oficios y salud. Se aumentará la participación de las mujeres y jóvenes, en programas de gobierno locales, y se les darán recursos con los que empezar a ganarse la vida, como cría de cabras, formación en costura o pequeñas tiendas locales. Con todo ello, podrán ser activas y productivas, por lo que aumentará su capacidad de ahorro, repercutiendo en su bienestar y el de toda la familia. También se centrarán en mejorar la educación de los niños, como paso fundamental para luchar contra la ignorancia y la pobreza, con clases de apoyo escolar en los 10 pueblos. Por último, para mejorar la situación sanitaria, se formará en nutrición e higiene a toda la población, se ayudará a crear huertos nutritivos caseros, para mejorar la alimentación familiar, y se les dará una atención sanitaria digna, a través de campañas médicas de diagnóstico y tratamientos básicos.

El proyecto tendrá dos años de duración, y beneficiará a unas 1.500 personas de un modo directo, siendo beneficiarios indirectos la población de las 10 aldeas.

La aportación local, será el coste de desplazamiento para las actividades, y un 6% del importe de las iniciativas de generación de ingresos, así como el 35% del salario del asistente, que representan un 7% del total, aportando Manos Unidas, el 93% restante.

El proyecto está alineado con el ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) nº 5 "Igualdad

Beneficiarios

Los beneficiarios son, fundamentalmente, mujeres, jóvenes y niños de 10 pueblos de la comarca de Akot en el distrito de Akola de la Diócesis de Amravati. Akot es una de las zonas más pobres del distrito. Se trata de la tribu "Korku", que es la más numerosa en la zona, y se dedican fundamentalmente a la agricultura. Las mujeres sufren todo tipo de discriminación y violencia. No se considera que las chicas necesiten ser formadas y están muy desprotegidas y olvidadas en comparación con los chicos. Al casarse muy jóvenes y tener frecuentes embarazos, su salud se resiente muy pronto. La pobreza instalada en la zona se debe, en parte, a la falta de educación y la falta de mediios de subsistencia que hace que la gente viva muy endeudada.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete