Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Fortalecimiento de la actoría social rural de los pueblos originarios de Apurimac con enfoque de justicia de género, intercultural y justicia ambiental. Mejora de condiciones organizativas y sociales para la defensa de los derechos colectivos de comunidades campesinas en Apurimac
El proyecto se desarrollará en las 7 provincias de Apurímac: Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau. Apurimac se encuentra ubicada en el sur este de los andes centrales del Perú. En los últimos 10 años la situación ambiental viene siendo un campo de grandes tensiones, por la presencia de cada vez más proyectos mineros (formales e informales), y los conflictos que los mismos vienen generando. Se ha registrado la muerte de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente en Cotabambas, Andahuaylas, Grau y Aymaraes. Estos conflictos están alentados por una intensa lucha por la tierra y los bienes naturales que se reproduce a medida que los proyectos extractivos se van imponiendo en las comunidades. Sumado a ello está el cambio climático, que ha dejado de ser un temor futuro, para convertirse en un problema presente. La peor sequía desde hace 50 años que atraviesa la zona y la variación de las temperaturas que rompe con la ubicación tradicional de los cultivos viene afectando severamente, sobre todo a la agricultura familiar y campesina mayoritaria en la región. La tensión por el acceso al agua, principalmente para la actividad agropecuaria, viene siendo el eje de la preocupación en los sectores rurales y comunidades campesinas. En este contexto, el proyecto busca continuar un trabajo de fortalecimiento de las comunidades campesinas y asociaciones de productores agroecológicos, a su vez sensibilizar y posicionar el tema agropecuario y de alimentación saludable en la sociedad regional; y finalmente fortalecer el núcleo de trabajo para la defensa legal de los derechos colectivos, el agua y el territorio frente al extractivismo. Para ello, se trabajará con hombres y mujeres líderes, de organizaciones campesinas, indígenas, de regantes y de productores de las 7 provincias de la región, así como personal funcionario de entidades públicas y de organizaciones civiles relacionadas con el sector agrario y del agua. El socio local Tarpurisunchis (sembremos en quechua) es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja hace 20 años en Apurímac, principalmente en el sector de la educación intercultural, y más recientemente en el fortalecimiento de los derechos de las comunidades rurales. Entre las principales actividades que se desarrollarán con este proyecto están: diseño y realización del Programa para el Fortalecimiento de Lideresas y Líderes con Enfoque de Pueblos Originarios; diseño y realización del Programa Regional Campesino para la Siembra y Cosecha de Agua; foros públicos presenciales sobre Siembra y Cosecha de Agua y Gestión de Residuos Sólidos y Defensa de los Ríos; Diseño y realización del Diplomado Alternativas para el Buen Vivir; foros y campañas de sensibilización con la Comisión Ambiental Regional sobre agro-tóxicos y Defensa de la Salud; gestión de Residuos Sólidos y Defensa de los Ríos y Gestión Pública y Siembra y Cosecha de Agua; consultorio Jurídico Campesino para atención de consultas de comunidades campesinas y actores rurales; seguimiento a 3 demandas constitucionales sobre agrotóxicos en la región; contaminación del agua con residuos sólidos y flexibilización de normas ambientales; diseño, impulso y fortalecimiento de la Escuela de Defensores Ambientales para Estudiantes de derecho y abogados jóvenes; pasantía e intercambio de experiencias sobre Defensa de Derechos en Pueblos Originarios. La población beneficiaria directa será de 310 personas y el periodo de ejecución será de 12 meses. Manos Unidas contribuirá con las partidas de equipos, personal, servicios técnicos, viajes y funcionamiento, un 76% del presupuesto, el socio local lo hará en las mismas partidas- salvo viajes- por el 24 % del presupuesto restante. El proyecto contribuye al ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) 2 "Hambre 0".
Con este proyecto se pretende: Fortalecimiento de las capacidades de los actores rurales de la región Apurímac para la defensa de sus derechos, del agua y del territorio.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.