Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
La certificación orgánica del café de los caficultores de la zona permitiría su acceso a mercados actualmente restringidos para ellos, aportando una mayor seguridad y bienestar a sus familias y a la comunidad.
México es un país con una enorme riqueza cultural y ambiental, sin embargo está marcado por una gran desigualdad económica y social. Chiapas, estado que se encuentra en el sureste mexicano, está considerado como la región con mayor biodiversidad en el país debido a que cuenta con una gran variedad y abundancia de flora y fauna. Sin embargo, sufre enormes atrasos en sanidad, educación y servicios. Este estado ocupa el segundo lugar en las cifras de desnutrición del país después de Guerrero, y es el que padece una mayor incidencia de pobreza alimentaria. Los habitantes son indígenas de diferentes etnias y viven como agricultores, apicultores, caficultores, ganaderos y pequeños comerciantes. Parte de la producción se destina al autoconsumo familiar y otra parte se destina a la venta ambulante en los pequeños municipios de la zona.
En la región permanece una situación de conflictividad social que se ha ido profundizado desde el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de 1994, con las demandas del pueblo indígena respecto a sus derechos como individuos y como pueblos, el derecho a la tierra y a la conservación de su identidad cultural. Ocotepec está clasificada entre los 125 municipios con mayor atraso y las familias sufren grandes carencias: las personas no realizan actividades productivas, agricolas y/o ganaderas y viven de los mínimos apoyos que les otorga el Gobierno mediante programas asistenciales federales y locales.
Viviendo esta realidad, las Hermanas de Mª Auxiliadora llevan a cabo distintas iniciativas:
En el año 2007 se constituyen como asociación civil bajo el nombre "Educación y Desarrollo Indígena de Chiapas, A.C." siendo sus objetivos fundamentales:
El proyecto pretende conseguir la certificación orgánica de café, lo que permitirá a los pequeños caficultores acceder a mercados que actualmente les están restringidos, mejorando con ello su nivel de vida.
La participación de Manos Unidas es del 6,75% y se dedica a la adquisición de equipos y materiales, gastos de personal y capacitación. La aportación local se concreta en terrenos, personal y gastos de administracción, representando el 93,25% restante.
Con el proyecto se beneficiarán 171 personas directamente e indirectamente 1.187.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.