Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
) DANKA
Etiopía se encuentra en el "Cuerno de África" y ocupa 1.221.000 km2. Tiene 110 millones de
habitantes, el segundo país más poblado del continente. Su Índice de Desarrollo Humano (2019)
es el 0.485, ocupando el puesto 173 de un total de 188 países analizados. Se estima que 23% de
la población vive por debajo del umbral de pobreza, un número que está en aumento. El país tiene
más de 80 grupos étnicos y las principales religiones son la cristiana copta y musulmana. 85% viven
en zonas rurales, por lo que la agricultura forma la base de la economía del país. Etiopía en éste
momento pasa por tiempos muy duros, pasando de ser el país de Africa Sub-Sahara con el mayor
crecimiento anual durante varios años a un crecimiento negativo. La pandemia es un motivo, pero
hay varios otros factores negativos causando este desarrollo negativo: una guerra civil brutal en la
provincia norteña de Tigray desde noviembre 2020 cuyas consecuencias se están extendiendo
también al resto del país, cambios drásticos y repentinos de clima (de sequías hasta inundaciones
catastróficas), plagas de langostas eliminando/reduciendo las cosechas y muchos conflictos étnicos
violentos en varias regiones. El presente proyecto se localiza en Danka, que se encuentra a 3 km
del centro de la ciudad de Dembidolo que es una ciudad comercial y está en uno de los distritos de
la parte occidental de la región de Oromia. Pertenece al Vicariato de Nekemte. La mayor parte de
la población vive de la agricultura y sus ingresos son escasos por la falta de agua y técnicas
modernas. Es una zona de extrema pobreza para la población en general y en este contexto, la
mujer es la que más sufre las consecuencias por tener que ocuparse de acarrear el agua y la leña,
trabajar en el campo atender a su familia y cuidar a sus hijos o hermanos pequeños. Su posición
es de total inferioridad respecto de los hombres, no pueden tomar parte en ninguna decisión en su
entorno social, aunque les afecte directamente, como los matrimonios a una edad demasiado
temprana o las barreras para asistir a la escuela.
Ante este panorama, nuestro socio local, las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paul,
solicitan la colaboración de Manos Unidas para un proyecto que dé continuidad a la labor ya
realizada en el área por esta Congregación. Se trata de un proyecto de un año de duración, que
tiene como objetivo mejorar el nivel educativo y socioeconómico de las mujeres y sus familias a
través de la formación en actividades manuales como costura, tejer, corte y confección, para que
puedan producir sus propios artículos y venderlos y así generar ingresos y mejorar su economía.
También se formará a chicas jóvenes como educadoras infantiles, que indirectamente mejorará el
nivel educativo que se ofrecerá en las guarderías de la zona. Asimismo, se realizarán talleres en
escuelas y a las mujeres sobre el problema de la mutilación genital femenina y los riesgos y peligros
de vital importancia que supone esta práctica, muy extendida en esta parte de Etiopía, para la salud
de la mujer. También aprenderán normas básicas de higiene y sanidad y les enseñará también a
decidir para ellas y sus hijas. El proyecto beneficiaria directamente a 864 personas (150 hombres y
714 mujeres). La aportación de Manos Unidas cubrirá el 91% del proyecto y el socio local y
beneficiarios cubrirán el 9% restante. Este proyecto contribuye a la obtención del ODS nº 5 "Lograr
la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.