Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
San Ildefonso Ixtahuacán es un municipio indígena maya-mam con una topografía montañosa y accidentada, y gran dispersión de los caseríos y aldeas, distando los más retirados de la cabecera municipal de 16 km en pendiente (cuatro horas a pie). El acceso es difícil, ya que cuenta con una carretera de tierra transitable con vehículo solo en la estación seca de verano.
En este municipio, únicamente el 30 % de las familias tienen acceso directo a agua, recayendo en las mujeres y los niños el trabajo de acarrearla desde el punto de acceso más cercano. Esta situación de escasez de higiene que afecta a la salud familiar se vio agravada con la pandemia COVID-19.
El problema del agua ha empeorado con los efectos del cambio climático, provocando conflictos y tensiones en la región. Además, una parte importante del agua disponible está contaminada, tanto por metales pesados por la extracción minera como por los vertederos en la orilla de los ríos y las heces animales y humanas.
A nivel municipal no hay ninguna ley que regule la gestión, acceso o uso del agua, por el contrario, depende exclusivamente de la gestión particular de cada comité de agua comunitario. La falta de una estrategia común y articulación entre municipalidad y comunidades no permite avanzar hacia soluciones integrales a nivel territorial ni fomenta que el gobierno local asuma su responsabilidad.
Con el fin de revertir esta situación, AFOPADI, socio local de Manos Unidas que trabaja en este municipio desde hace 26 años, trabaja para la construcción participativa de una política municipal de agua que establezca directrices y acciones que mejoren la situación a nivel municipal y que fortalezcan la autonomía de los comités comunales de agua. Para conseguir una política municipal de agua, además de contribuir al acceso, se trabaja con líderes y con la corporación municipal.
El proyecto beneficiará directamente a 608 personas y sus familias e indirectamente a casi 50.000. Manos Unidas aportará fondos para equipos y suministros, construcción, personal y equipo técnico externo, formación, funcionamiento y auditoría (89 %) y el socio local para funcionamiento, equipos y personal (11 %).
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.