Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
A través del proyecto se pretende mejorar las capacidades técnicas y productivas de los productores para la adaptación al cambio climático y seguridad alimentaria, desarrollando procesos de capacitación contextualizados, participativos y con una metodología de aprender haciendo. Se apoyará la implementación de unidades productivas con enfoque agroecológico y ancestral, promoviendo tecnologías y prácticas que mejoren la producción, la diversificación y por ende la disponibilidad de alimentos en los hogares. También se promoverá la asociatividad de los productores, especialmente jóvenes y mujeres, como una estrategia colectiva para el acceso al crédito, a la comercialización y al intercambio de conocimientos tradicionales entre las comunidades, potenciando el saber local.
El proyecto se implementará en 7 comunidades originarias Chortí del municipio de Copan Ruinas, en el departamento de Copán, al oeste de Honduras. El municipio de Copán Ruinas está ubicado a escasos 12 km de la frontera con Guatemala. Se encuentra entre los 80 municipios más pobres de Honduras y es donde vive la mayor cantidad de población indígena Chortí; forma parte del corredor seco y por este motivo tiene una alta vulnerabilidad medioambiental, sobre todo por las sequías prolongadas. La población indígena maya Chortí a quien va dirigido este proyecto, tiene dificultades de acceso a bienes productivos, asistencia técnica y financiera, y tienen problemas de seguridad alimentaria y nutricional; ya que no cuentan con los recursos económicos necesarios, ni los medios de producción para suplir sus necesidades alimenticias durante todo el año. El proyecto prioriza a familias lideradas por mujeres, madres solteras y con hijos en edad escolar, familias en pobreza y extrema pobreza de escasos recursos, con niveles educativos muy bajos y con altos problemas de desnutrición y mal nutrición principalmente afectando a niños y niñas (68% de pobreza y 31% de desnutrición crónica). Son familias vulnerables a quienes el entorno social y económico les ha limitado el acceso a la alimentación y a los medios para obtenerla, ya que su medio de generación de ingresos es el jornaleo temporal y mal pagado. Viven en zonas de ladera y su principal medio de vida es la agricultura de subsistencia. Los Chorti, descendientes directos de los mayas, han sido excluidos y desamparados durante años, generando la pérdida de sus costumbres y tradiciones además de haber contribuido a generar una alta inseguridad alimentaria. En la región Chorti trabaja desde hace 25 años el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras-OCDIH. Esta organización está HON / 75166 / LXI A especializada en procesos de desarrollo e incidencia con un importante enfoque de derechos. El socio local, OCDIH solicita la colaboración de Manos Unidas para poner en marcha un proyecto de un año de duración, cuya apuesta principal es incrementar la resiliencia de las familias indigenas chortis y sus unidades productivas, con un enfoque agroecológico que incorpora el rescate de prácticas ancestrales que mejoren la seguridad alimentaria de la población más vulnerable (mujeres, jóvenes, niños).
Con el proyecto se pretende realizar una intervención a nivel familiar, se plantea atender a 150 familias de 7 comunidades originarias Chortí del municipio de Copan Ruinas, las cuales están compuesta por al menos 750 personas de manera global.
A nivel del planteamiento del proyecto las familias fueron consultadas a fin de tener los insumos claves y apuntar a las necesidades identificadas por las/los propios titulares de derecho. A nivel de ejecución, las familias participarán en las diferentes actividades del proyecto, desde los procesos de selección, capacitación, implemementación de las unidades productivas, etc.
El diseño de la propuesta parte de una jornada de consulta con representantes de la población Ch'orti' en la que evidenciaron la crisis que se vive en las áreas rurales, principalmente las que se encuentran más distantes a los cascos urbanos de los municipios, ya que tienen un largo período durante el año donde la disponibilidad y acceso a alimentos es muy limitada. Este proyecto formará parte de la implementación de la política pública municipal en seguridad alimentaria, que tiene el municipio de Copan Ruinas, trabajando de manera articulada con la municipalidad y la mesa municipal de seguridad alimentaria.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.