PROYECTO 2018-2019 DELEGACIÓN

Diagnostico participativo para la identificación, iniciativas socioeconómicas de comunidades

El proyecto es una iniciativa dirigida a identificar, desde un enfoque de derechos (especialmente enfoque de género) la situación de 24 comunidades del Municipio de Raxruhá en el dpto. de Alta Verapaz en el norte de Guatemala. Para ello se plantea la realización de un diagnóstico situacional con enfoque participativo en estas 24 comunidades. A través de este diagnóstico se quiere entrevistar en reuniones participativas a representantes de las 24 comunidades (a un total de 188 personas) para identificar los problemas y retos que afronta la población en los ámbitos socioeconómicos, de educación, salud, agrícolas; y también identificar y conocer a manera de consulta a las comunidades, las principales oportunidades que pueden ser fuente de información más detallada y actualizada al contexto actual para efectuar propuestas a posibles soluciones a dichos problemas. Es decir, obtener información que aporte a las futuras intervenciones oportunidades que puedan motivarse en la comunidades. Mediante el Diagnóstico se trata de: Responder a las inquietudes de cara a la actualización de los principales problemas que limitan su progreso; Saber si continúa la misma situación con el Gobierno Municipal actual; Cuánto han crecido y qué oportunidades han encontrado; Cuánto ha cambiado la organización de estas comunidades; Conocer la dimensión económica productiva y medios de comercialización, etc. Se pondrá énfasis en la búsqueda de alternativas económicas, identificando y caracterizando a la población adolescente de cada comunidad que tenga interés de trabajar en beneficio de su comunidad, recogiendo sus demandas en el aspecto laboral. La organización Sagrada Tierra solicita apoyo a Manos Unidas para llevar a cabo este completo estudio. Esta organización lleva trabajando con Manos Unidas varios años y vemos la necesidad de diagnosticar el estado actual de 24 comunidades en las que se ha trabajado en años anteriores debido a los cambios frecuentes y la vulnerabilidad de la zona, que genera desestructuración comunitaria y familiar. Manos Unidas aportará fondos para el personal encargado del diagnóstico, las reuniones y los materiales que se deriven del estudio (70%). El socio local aportará suministros, servicios externos y vehículo (30%), todo ello necesario para llevar a cabo esta iniciativa.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete