PROYECTO 2018-2019 SOCIOS (II)

Incidencia, organización y producción para garantizar la soberanía alimentaria

En El Salvador se constata un crecimiento económico sostenido si bien este crecimiento no resuelve el problema de la inseguridad alimentaria que se vive en las zonas rurales del país. El modelo económico implementado en el país ha condicionado el cumplimiento del Derecho a la Alimentación. Durante años las políticas públicas se han centrado en el sector de comercio y servicios y se ha construido una economía sin base productiva. Esto ha contribuido a generar un contexto de gran vulnerabilidad para los pequeños productores agrícolas que continúan presentando niveles altos de desnutrición. Los principales obstáculos para la disponibilidad de alimentos en El Salvador son: insuficiente inversión en agricultura, falta de infraestructura productiva e insumos agrícolas, poco acceso al crédito, altos costes de producción, bajo nivel educativo de los agricultores, escasas oportunidades de formación profesional en agricultura, desinterés de las nuevas generaciones en la agricultura. La principal debilidad de las políticas públicas implementadas en materia de alimentación y agricultura es que no atienden los factores estructurales de la inseguridad alimentaria. Se hace, por tanto, necesario incidir en las políticas públicas para la defensa de la soberanía alimentaria desde el trabajo articulado de la sociedad civil. La Fundación REDES solicita el apoyo de Manos Unidas para poner en marcha un proyecto que contribuya a reforzar el trabajo realizado desde el espacio de la Mesa por la Soberanía Alimentaria-MSA iniciado en 2013 y a fortalecer la coordinación de Organizaciones Locales de Base y de ONGs que están involucradas en el tema por todo el país mejorando la capacidad de comunicación, divulgación e incidencia en la sociedad. El proyecto se llevará a cabo en 5 municipios de 3 dptos. de El Salvador (Cuscatlán, La Libertad y Usulután) y consiste fundamentalmente en la mejora de las capacidades y calidad de incidencia y la sensibilización y coordinación de acciones entre redes de organizaciones locales que constituyen la MSA. Para lograr estos objetivos es necesario: (1) Capacitar en el tema de Soberanía Alimentaria a directivos y líderes de al menos 5 Organizaciones Locales de Base; (2) Continuar el proceso de incidencia dirigido al Congreso de El Salvador y el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a favor de la generación y aprobación de instrumentos legales que respalden la SA; (3) Desarrollar procesos de comunicación, educación y sensibilización de la población en los temas más importantes de la soberanía alimentaria; y finalmente, (4) generar conocimientos en los productores a través de prácticas agroecológicas que aseguren la disponibilidad de semillas nativas. El proyecto beneficiará directamente a 906 personas. Manos Unidas aportará fondos para equipos y suministros, capacitaciones, foros e intercambios, personal y funcionamiento (90%). El socio local aportará fondos para personal y suministros (10%).

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete