PROYECTO 2018-2019 SOCIOS (III)

Fortalecimiento de la identidad y capacidades de incidencia de comunidades indígenas

El proyecto se llevará a cabo en 12 comunidades y el casco urbano del Municipio de San Ildefonso Ixtahuacan en el dpto. de Huehuetenango, región noroccidental de Guatemala. La población de este municipio es principalmente indígena mam. San Ildefonso Ixtahuacán es un municipio que fue muy golpeado por el conflicto armado y esto dejó secuelas que han marcado su desarrollo y la pérdida del tejido social. El índice de pobreza es alto, el Instituto Nacional de Estadística califica de pobres al 90,8% y en extrema pobreza al 23,4% de la población total. La tenencia limitada de tierra o la ausencia de tenencia junto al limitado acceso a otras fuentes de trabajo en el municipio repercute directamente en la situación de pobreza y pobreza extrema. La mayoría de familias indígenas se dedican a la agricultura de subsistencia. Este municipio es una expresión clara del minifundio. Debido a la poca tierra con la que cuentan, una gran parte del campesinado no logra satisfacer sus necesidades básicas y busca en la migración una alternativa. Este Municipio tiene una larga historia con respecto a la minería existiendo aquí un permiso de explotación minero de más de 55 años (extracción de antimonio y tungsteno), que, aunque está a punto de cerrarse, la propiedad ha sido vendida a una nueva corporación (Gold Corp International). La resistencia del Movimiento Minero en la región intenta garantizar que esta mina sea clausurada legalmente. Los desastres causados por la actual mina (contaminación del agua, deforestación, erosión del suelo, desintegración social) son vividos por las comunidades con muchos conflictos.AFOPADI trabaja desde hace más de 20 años exclusivamente en el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán. Empezó a trabajar en una sola comunidad, aldea Casaca y con los años poco a poco ha ido abarcando más comunidades, abordando de forma integral sus problemáticas (seguridad alimentaria, desnutrición, agua, organización). En este momento AFOPADI, con toda la experiencia obtenida, quiere fortalecer el trabajo de incidencia a nivel municipal e incorporar a más comunidades en este proceso. AFOPADI solicita apoyo a Manos Unidas para iniciar un proyecto que permita fortalecer el sentido de pertenencia al territorio de los sujetos sociales, tanto a nivel individual como colectivamente y fortalecer la capacidad de organización y articulación de autoridades comunitarias, comisiones municipales y movimiento social. Con el fin de que la gente se sienta vinculada a su territorio antes de poder defenderlo es necesario reforzar conocimientos sobre su cultura indígena, formar sobre los derechos indígenas especialmente entre la población joven del municipio. El proyecto contempla también la organización de espacios de intercambio con otros municipios indígenas, la recuperación de espacios culturales, la sensibilización sobre derechos económicos y sociales y la reconstrucción del tejido social. Debido al gran deterioro medioambiental de la región, el proyecto incluye un proceso de formación de jóvenes sobre el cuidado del medioambiente, actividades de sensibilización, campaña de reforestación, campañas de limpieza y ferias de reciclaje de residuos sólidos. Todo ello incorporando un proceso de incidencia a nivel de las instituciones municipales y comunitarias mediante sensibilización, estudios y participación en las comisiones municipales. Se formará a lideres y a organizaciones de la sociedad civil en temas de derechos humanos y ODS, participación ciudadana y gestión municipal, para mejorar su participación en los espacios públicos. El proyecto, de 18 meses, beneficiará directamente a 2.970 personas que representan a 12 comunidades y a 11 comisiones del Municipio (COMUSSAN, COMUDE, Comisión contra la minería, Movimiento Ambientalista Copalero, Consejo Indigena Municipal, Comisión de Auditoria Social, Asamblea Permanente de la Sociedad Civil, etc). Manos Unidas aportará fondos para formaciones, sensibilización, intercambios, personal, estudios y plan de comunicación, personal, equipos y funcionamiento (81%). El socio local aporta personal (14%) y los beneficiarios desplazamientos y espacios de formación (5%).

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete