Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
BOL/73441 |
|
|
El proyecto se localiza en el área urbana y periurbana de Santa Cruz de la Sierra, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Este municipio es gran receptor de migración interna, la ciudad multiplicó por 30 su población de 1950-2017. Los habitantes pertenecen a distintos niveles socioeconómicos y distintas culturas e identidades étnicas, siendo un número importante los que pertenecen a 6 pueblos indígenas originarios. Los beneficiarios son población adolescente y jóvenes de las 6 naciones indígenas y afrobolivianos que representan el 54.4% de la población. La vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes indígenas y afrobolivianos en fenómenos como desempleo, abandono escolar, capacitación técnica, drogadicción, violencia de género, pandillismo, estigmatización de ese sector y desvalorización de lo indígena, agrava su situación generándoles dificultades para que puedan interactuar con la sociedad en condiciones de igualdad de derechos. Sufren exclusión cultural (por ser indígenas); exclusión de clase (por ser pobres); exclusión generacional (por ser jóvenes); y si son mujeres, exclusión de género. Muchos adolescentes atraviesan crisis de identidad, baja auto-estima, presión social y la anulación del yo cultural en medio de relaciones conflictivas étnico-culturales con los no indígenas. La exclusión incrementa su nivel de vulnerabilidad ante problemáticas específicas como el embarazo adolescente, el VIH, la violencia sexual y el trabajo sexual lo cual afecta a su salud, bienestar social y desarrollo personal, sobre todo en las mujeres. Bolivia se ubica entre los países con las más altas tasas de embarazo adolescente de América, siendo las jóvenes de menor nivel educativo, económico y de origen indígena, las que alcanzan cifras más altas que obliga a modificar sus proyectos de vida, abandonando sus estudios, sus fuentes de trabajo o tienen que abandonar a sus hijos al cuidado de familiares. Otro problema en los adolescentes es el desconocimiento de enfermedades propias de este grupo etario(el diagnóstico y el tratamiento a seguir). Un tercer problema son las barreras que enfrentan los adolescentes indígenas para acceder a servicios de salud, sienten temor a ser estigmatizados por el personal. Las autoridades y trabajadores de salud desconocen las necesidades de adolescentes indígenas y no han priorizado la atención a este sector considerando sus problemáticas y particularidades culturales. El socio local es APCOB creada en 1981 que trabaja en temas de gestión territorial, producción sostenible, gobernanza y participación ciudadana, poblaciones indígenas urbanas y bienestar social y con la que Manos Unidas ha trabajado ya anteriormente. Solicitan la colaboración de Manos Unidas durante 2 años para fortalecer y capacitar a adolescentes y jóvenes indígenas y afrobolivianos en derechos de salud para el conocimiento y prevención de enfermedades y de la violencia de género. Se realizarán talleres de capacitación para formar adolescentes como facilitadores y activistas digitales; talleres de formación para 175 adolescentes y jóvenes en derechos de salud para asumir conductas de prevención y autocuidado; se capacitará al personal en salud en aspectos de interculturalidad y la situación en salud en 5 pueblos indígenas y afrobolivianos; se fortalecerán los puntos de consejería de tres centros de salud en protocolos de atención adolescentes en temas de salud y violencia; se realizarán campañas para promover la demanda de servicios de salud y prevención de enfermedades por parte de los jóvenes indígenas; se realizará un estudio sobre la conducta y el ejercicio de los derechos en salud por parte de los adolescentes indígenas y se elaborará una agenda de incidencia con las prioridades y demanda de los adolescentes en cuanto al ejercicio de sus derechos en salud. El número de beneficiaros directos es de 235 jóvenes (157 mujeres y 78 hombres), más personal sanitario. Manos Unidas financia 63% del proyecto en equipos y materiales, personal, viajes, estancias, dietas y funcionamiento y la aportación local (37%) equipos, personal y funcionamiento.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.