Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
INDA/73540 |
|
|
El proyecto se desarrolla en la zona rural de Hazaribag, capital de la Diócesis, en el estado de Jharkhand, en el norte de India. La zona está habitada, principalmente, por tribales y descastados. Las familias subsisten a base de una agricultura muy básica y totalmente dependiente de la abundancia del monzón por la falta de sistemas eficientes de irrigación. Esto hace que, en función de la abundancia de lluvias, las cosechas de muchas familias sólo puedan proveerlas de alimentos por unos 6 meses y los 6 meses restantes tengan que trabajar de jornaleros. En este contexto, las familias tienen problemas para enviar a los niños a la escuela y para atender su nutrición y demás necesidades básicas y los jóvenes se enfrentan a una realidad de marginación y pobreza que les empuja a emigrar a las ciudades en busca de sustento. Los jóvenes afectados por el SIDA son tanto enfermos de SIDA como hijos o huérfanos de éstos. El 30% de estos niños viven en familias monoparentales principalmente encabezadas por las madres. Las Hermanas de Holy Cross son un referente en el Estado en el tratamiento de enfermos de SIDA y llevan desde 2005 dedicadas a la atención de estos enfermos. Manos Unidas les ha acompañado en esta labor apoyándoles en tres proyectos anteriores. Principalmente se han enfocado en reducir el estigma social de la enfermedad con programas de prevención y concienciación, en facilitar la educación formal de los niños y niñas; y en la capacitación profesional de jóvenes que han resultado muy beneficiosos para el desarrollo integral de esta comunidad. Además, se han creado un gran número de grupos de mujeres, más empoderadas y capacitadas para producir cambios en sus vidas y en las de sus hijos y se ha construido una escuela con internado para poder educar y atender a los jóvenes en estas circunstancias. Estas Hermanas, como socio local, solicitan ayuda a Manos Unidas para poder centrarse, con este nuevo proyecto, en el futuro de los jóvenes, proporcionándoles las herramientas y formación necesarias para poder tener oportunidades laborales dignas a través de la capacitación profesional y de actividades generadoras de ingresos. Esto les proporcionará conocimiento, habilidades, sustento económico y un desarrollo emocional más positivo. Podrán ser autosuficientes y no verse obligados a emigrar fuera de sus comunidades. Solicitan la colaboración de Manos Unidas para el personal especializado, los gastos de alojamiento, formadores y material didáctico para los cursos de formación: cultivo del champiñón, técnica del bordado, productos derivados del bambú, fabricación de pulseras, bisutería y bolsos, curso de belleza, curso de informática, curso para la elaboración de fertilizante orgánico, preparación de snacks, así como los gastos de desplazamiento y administrativos. La contribución local será el 21% del total del proyecto y consistente en la realización de un taller mensual de orientación para los jóvenes en la búsqueda de empleo y el suministro mensual de suplemento nutricional a 100 enfermos. Con este proyecto se contribuirá a dignificar la vida de una comunidad aún estigmatizada por causa del SIDA a través de la capacitación de sus jóvenes y su acceso a más y mejores oportunidades de trabajo. El proyecto, de 2 años de duración, se focalizará en 350 jóvenes beneficiarios directos y 1.500 indirectos y está alineado con los ODS nº3 "Salud y Bienestar" y nº8 "Trabajo decente y Crecimiento económico".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.