PROYECTO 2018-2019 VICARÍA SEVILLA II

Fortalecimiento en el conocimiento de sus derechos en la población de Cabo Delgado

MOZ/73538       INFORME INICIAL DEL PROYECTO  

Cabo Delgado es la provincia más septentrional de Mozambique teniendo como límites al norte el río Rovuma que hace frontera con Tanzania, al sur el río Lúrio que separa a la provincia de Nampula, al éste el óceano Índico y al oeste la provincia de Niassa. Está poblada predominantemente por los grupos étnicos maconde, macua y mwani. La mayor parte de la población vive de la agricultura de subsistencia y el pequeño comercio. La tasa de analfabetismo es del 66%, alcanzando el 80,0% en las mujeres. Existen pocas infraestructuras higiénicas y sanitarias, y viven en casas de adobe o fabricadas con chapa, cartones o cañizo. Las enfermedades como malaria, cólera, tuberculosis y SIDA son muy habituales y los estragos entre la población hacen que la mortalidad sea muy elevada. La precaria situación de las mujeres se ve agravada por los embarazos precoces y por el gran número de hijos que tienen a muy temprana edad. Su esperanza de vida es baja, su mortalidad infantil se encuentra entre las más elevadas del mundo, y su índice de desarrollo humano es uno de los más bajos del mundo. La población rural es "pobre", acorde a la realidad de Mozambique. Esta provincia durante la guerra fue territorio de la RENAMO, que fueron los perdedores,y apenas recibe ayudas. De "pobreza absoluta" califica el área el propio Gobierno. El centro urbano más importante es Pemba, una ciudad histórica situada en la bahía que lleva el mismo nombre. Actualmente el ambiente social de la provincia está marcado por la presencia de empresas extranjeras debido a la prospección y extracción de gas que mueven grandes cantidades de dinero. También hay mucho movimiento con las minas de oro y las piedras preciosas y semipreciosas. Esta situación se ha agravado porque el FMI ha retirado todas las ayudas que daba anualmente por haber encontrado grandes irregularidades en las cuentas. Como consecuencia de la situación, ha surgido un gran problema con la propiedad de las tierras. Los campesinos desconocen la ley de tierras y las exigencias de estas nuevas empresas para ocupar sus terrenos, hace que se queden sin sus casas, sin sus propiedades y en la más absoluta miseria. Se han creado unas situaciones de injusticia con los campesinos, que llevan con sus familias desde hace muchísimos años viviendo en estos lugares. Los precios de los alimentos están subiendo de manera vertiginosa a la vez que el nivel adquisitivo desciende. Están surgiendo dos Mozambiques, uno de lujo para unos pocos y otro de pobreza extrema, además de constatar una gran pérdida de valores. La Comisión Diocesana de Justicia y Paz, ha visto la necesidad imperiosa de actuar frente a las violaciones de la dignidad humana y de los derechos que se derivan de ello. Por todas partes hay abuso de poder. Por todo ello piden colaboración a Manos Unidas para formar una plataforma que mediante la realización de trabajo en red pueda dar formación en derechos a los campesinos, y un Secretariado Permanente para recoger denuncias y ayudar a tramitarlas en los tribunales. Cuentan con la ayuda de un departamento jurídico en la Universidad Católica de Mozambique para prestar ayuda jurídica gratuita y tramitar las denuncias. La red se va a crear a través de 4 regiones, con 4 formadores al mando de cada región, que a su vez formarían a 3 personas en justicia y paz por parroquia (son 22 parroquias) y a través de ellos llegar a 820 comunidades donde serán formados tres miembros de cada comunidad. Manos Unidas colaborará ayudando con el transporte, material de trabajo para los formadores y salarios lo que supondrá un 60% y el socio local aportará la dirección, coordinación del programa, preparación de los formadores y asesoría jurídica con tramitación gratuita de las denuncias(40%). Los beneficiarios directos serán las 2.533 personas a las que llegará la formación en derechos humanos e indirectamente toda la provincia de Cabo Delgado. El proyecto tendrá una duración de 2 años.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete