Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
CAM/74259 |
Este proyecto nos habla de la "Casa del Encuentro", sede de la Asociación ACADIR (Asociación Camerunesa para el Diálogo Interreligioso) en Maroua, la capital de la provincia del Extremo norte de Camerún. Esta provincia cuenta con una población de 400.000 habitantes y, junto con la provincia del Este, es una de las dos bolsas de pobreza del país. La población vive sobre todo de la agricultura y ganadería, y en los centros urbanos también del comercio. La estructura familiar es patriarcal con una fuerte influencia del Islam. La mujer está confinada a la esfera familiar, en las ocupaciones de la casa y los hijos. La situación económica y laboral ha recibido un duro golpe con la aparición de las intervenciones violentas por parte de Boko Haram. ACADIR, nuestro socio local, fue creada en 2006 a iniciativa de la Iglesia Católica. Los miembros fundadores son la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa, las Iglesias Protestantes de la CEPCA y la Comunidad Musulmana. Su finalidad es la de ser una plataforma de diálogo entre creyentes de distintas religiones, y entre las religiones y el Estado para promover la Paz y el Progreso social a través del diálogo. Desde 2014 tienen tambien como objetivo frenar la violencia salvaje de la secta radical islámica Boko Haram que interviene destructivamente, no solo en la zona, sino a nivel internacional. Promueven la Libertad Religiosa y de culto como un Derecho fundamental de los ciudadanos. Un derecho que conlleva la libertad de poder seguir y profesar libremente una determinada religión, sin que se le obligue a obrar contra su conciencia, ni se le impida actuar conforme a ella, ya sea en público o privado En 2016 ponen en marcha la Casa del Encuentro y el Centro de Documentación, sede de dicha asociación, para desarrollar sus actividades. Desde allí coordinan un programa de acompañamiento familiar sobre prácticas esenciales de desarrollo social en tres localidades de la frontera con Nigeria: Kousserie, Maga y Moulvouda; tres poblaciones de alto riesgo que por estar cerca de la frontera con Nigeria se encuentran dentro de la franja roja (más vulnerables a las influencia de Boko Haram). También trabaja en la reinserción de los jóvenes que han sido excombatientes y necesitan apoyo a todos los niveles, así como en tratar de frenar la radicalización de más jóvenes musulmanes hacia Boko Haram; en esta tarea cuentan con apoyo de instituciones internacionales (Naciones Unidas, Unicef y Misereor). Estas actividades se realizan a través de encuentros, coloquios, fórum, talleres con jóvenes y mujeres sobre resolución de conflictos; también cuentan con el centro de documentacion abierto principalmente a estudiantes e investigadores. Actualmente la sede se encuentra en un espacio alquilado que hasta ahora ha recibido financiación de exterior. Con esta solicitud piden apoyo a Manos Unidas durante tres años para la adquisición de nuevos equipos informáticos, completar el alquiler de manera puntual y mantener a los monitores de acogida en el Centro del Encuentro que facilitan las actividades de esta asociación. Los beneficiarios y el socio local aportan el 48% del total del proyecto colaborando en las partidas de equipamiento: documentación bibliográfica y equipos informáticos. Este proyecto beneficiará a 700 personas, sobre todo, mujeres, niños y líderes de las comunidades religiosas comprometidas.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.