PROYECTO 2019-2020 SOCIOS (IV)

Apoyo a la producción familiar, alternativa para mejorar la soberanía alimentaria.

El proyecto se llevará a cabo en 5 comunidades rurales de los municipios de Camotán y Jocotán, en el Dpto de Chiquimula, en el oriente de Guatemala. El área se caracteriza por un alto crecimiento vegetativo de la población. El promedio de personas por familia es de 6-7 miembros, aunque hay familias que tienen 10 y más miembros. La pobreza afecta a más del 85% de la población, ya que el promedio de ingreso familiar es de menos de 2€ al día. La estructura de las familias es de carácter patriarcal, donde el hombre es el jefe de familia y el tomador de decisiones. Los bienes patrimoniales de la familia están a nombre del padre, y, por cultura, la tierra que se hereda es para el hijo varón. Esta condición hace que la situación de la mujer sea de sumisión, de  obediencia y de poca participación. Muchas mujeres no tienen ni administran dinero, es el hombre el que compra los insumos para la casa incluyendo ropa de la propia mujer. La condición nutricional de los niños y niñas menores de 5 años es de desnutrición crónica, los datos oficiales revelan hasta un 49,5% de niños con este problema en el país, mientras que en la zona Chortí se estima en 65%. Las tasas de analfabetismo son superiores al 65% y los niveles educativos no superan la educación secundaria, la mayoría se queda en la primaria. El área Chortí se caracteriza por sus altas temperaturas, que en verano pueden llegar a los 44 grados centígrados, esto origina sequías prolongadas. La principal y única actividad laboral es la agricultura, una agricultura dependiente de la lluvia, con escasa cantidad de tierra en propiedad. Se cultiva y cosecha maíz para consumo, en promedio obtienen entre 8 y 10 quíntales al año, cantidad insuficiente para abastecer a la familia (lo necesario sería 20/24 quintales al año). De igual manera se cultiva y cosecha fríjol, obteniendo entre 4 y 7 quíntales por año. Esta actividad agrícola la realizan en los meses de junio a septiembre, el resto de meses se dedican a "jornalear" que consiste en trabajar en tierras vecinas, por lo cual obtienen un ingreso de entre 2 y 3 euros al día. En los meses de noviembre a febrero las familias migran a las fincas de café. Las tierras son áridas y se realiza una agricultura dependiente de la lluvia. Los rendimientos de las cosechas son muy bajos. En este  contexto, la prioridad es sin duda, alcanzar la soberanía alimentaria de las familias de esas comunidades. Ahora bien, no sólo se busca que tengan la capacidad de producir sus propios alimentos, sino crear las condiciones para que decidan por sí mismas acerca de sus perspectivas productivas, organizativas y sociales. La Asociación Santiago Jocotán-ASSAJO de la Iglesia Católica solicita la colaboración de Manos Unidas para poner en marcha un proyecto con enfoque de soberanía alimentaria dentro del marco del derecho a la alimentación con énfasis en la gobernanza que implica que las personas puedan participar en las decisiones que les aseguran una vida digna. Esto se va logrando a través de la formación y capacitación sobre todo de jóvenes y mujeres para que puedan visualizar los campos de acción en los que pueden actuar mediante procesos de incidencia. El proyecto plantea planes de formación en soberanía alimentaria, agua y defensa del territorio. Se establecerán parcelas demostrativas, huertos de patio y escolares, reservorios de agua de lluvia y nuevos centros de reservas de granos y bancos de semillas; además de sistemas de administración de los centros de reservas de grano ya instalados, implementación de hogares saludables a través de consejerías en higiene personal, y consumo de alimentos nutritivos, hierbas medicinales y construcción de fogones mejorados, capacitaciones técnicas agrícolas, diplomados de soberanía alimentaria y sobre participación ciudadana, ferias e intercambios con otros socios locales, para visitar experiencias exitosas. El proyecto beneficiará directamente a 570 personas. Manos Unidas aportará suministros, construcción, personal, capacitaciones, funcionamiento (75%). El socio local aportará para equipos, personal, construcción y funcionamiento (25%).

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete