PROYECTO 2019-2020 SOCIOS (V)

Fortalecimiento del ejercicio de derechos del pueblo indígena Awajun. Fase II

El proyecto se ubica en las provincias amazónicas de Bagua y Condorcanqui, distritos de Imaza y Nieva. La Amazonía peruana, representa el 65% del territorio peruano, acoge una vasta biodiversidad de flora y fauna, recursos hidrocarburíferos y gran cantidad de agua dulce. A pesar de su gran extensión, en ella sólo vive el 14% de la población total del Perú, siendo la región con más baja densidad poblacional. Por las características de su geografía, de difícil acceso, ha tenido poca significación política llevándola a años de postergación y aislamiento. A lo largo de la historia ha sufrido "las fiebres de extracción", que han tenido como objetivo principal la extracción de las riquezas, sin tener en cuenta el desarrollo de la población local. En las últimas décadas, la explotación de hidrocarburos ha representado una de las principales agresiones debido al no cumplimiento de las normativas ambientales a través de invasiones de territorio, deterioro y contaminación de los recursos naturales, compra de líderes. Esto ha hecho que la subsistencia de los pueblos indígenas se vea muy vulnerada. El 78% de la población del distrito de Imaza se encuentra en condición de pobreza, de los cuales el 43 % son pobres extremos. En el caso del distrito de Nieva, el 71% se encuentra en condición de pobreza, y de ellos el 32% está en condición de pobreza extrema. Los pueblos indígenas amazónicos, a diferencia de otras regiones, presentan los menores índices de acceso a los indicadores de desarrollo humano. La mayoría de los hogares indígenas carecen de los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica. En cuanto a la salud, los datos son alarmantes, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años es del 22%. El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) se fundó en el año 1976 como asociación civil sin fines de lucro, y fue creado por los Obispos de la selva peruana como un centro al servicio de las poblaciones más marginadas de la Amazonía Peruana. Actualmente es quien aglutina en Perú las acciones de la Red Eclesial Panamazónica REPAM. Con el proyecto se trabajará de manera integral tres resultados: Líderes y lideresas de organizaciones indígenas y niños y niñas logran posicionar la propuesta de Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) en la agenda regional y nacional. Líderes y lideresas de organizaciones indígenas de Amazonas inciden para ejercer su derecho a la consulta previa en el ámbito regional y nacional. Las organizaciones indígenas, con participación de niños y niñas, logran avances en la ejecución de normas y medidas que protegen sus derechos a la integridad y salud de los niños y niñas awajún. Para conseguir estos resultados se llevaran a cabo actividades como las asesorías, acompañamiento y formaciones a representantes de comunidades awajún de Amazonas y Cajamarca, sobre la propuesta del GTAA; la Asesoría y acompañamiento a representantes de organizaciones indígenas en procesos de incidencia política para el cumplimiento de medidas cautelares de protección en salud y su inclusión en los lineamientos de atención a personas afectadas por contaminación del Ministerio de Salud; la Asesoría y acompañamiento a dirigentes hombres y mujeres de organizaciones indígenas de Amazonas en procesos de diálogo y negociación ante el gobierno regional en procesos de consulta previa; así como el diseño de una campaña sobre protección de niños y niñas ante violencia sexual, con participación de la Unidad de Gestión Educativa local entre otras.Los beneficiarios son líderes, mujeres, jóvenes y niños de las comunidades y organizaciones indígenas que verán fortalecidas progresivamente sus capacidades para la participación ciudadana, la vigencia y exigibilidad de sus derechos como pueblos indígenas en aras de mejorar su calidad de vida.El proyecto beneficiará directamente a 410 personas. Manos Unidas aportará un 62% del presupuesto total en las partidas de equipos, personal, servicios técnicos, viajes y funcionamiento.El socio local aportará un 38% en las partidas de equipos y materiales, servicios técnicos, funcionamiento y viajes.

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete