Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
IND/74745 |
El proyecto se sitúa en 12 aldeas del distrito de Kandhamal, en Odisha, al NE de la India. Es un área donde la geografía de altas colinas y bosques aísla las aldeas y a sus habitantes, que, sin comunicaciones, servicios básicos higiénico sanitarios, ni agua potable viven en una situación prácticamente feudal, calificada por todos los índices como de "inseguridad alimentaria grave" y donde la dura climatología con recurrentes sequías e inundaciones no ayuda. La situación alimentaria empeora año tras año, pues los abusos agrícolas cometidos por el uso intesivo de productos químicos para producir más comida han acabado con sus semillas autóctonas y sus sistemas de agricultura tradicionales. El uso indiscriminado de semillas híbridas genéticamente modificadas, pesticidas químicos, mono cultivos y la deforestación han estropeado los suelos y el ecosistema. El tímido intento del gobierno por solucionarlo ha resultado en una humillación a las comunidades, considerándoles ignorantes, y exigiéndoles unas inversiones en formación y tecnología moderna muy costosas y totalmente inasumibles. Si bien la inseguridad alimentaria afecta a toda la población, las mujeres se llevan la peor parte, porque trabajan más duro en la agricultura, no son socialmente visibles y los títulos de propiedad están en posesión de los hombres. Intentando paliar esta situación, la ONG local Orrissa, que lleva en el área trabajando con las mujeres desde 1990, ha dedicado los últimos años a implementar proyectos de agricultura sostenible con la colaboración de MISEREOR (miembro de CIDSE) en el cercano distrito de Malkangiri con excelentes resultados. Orrissa solicita la colaboración de Manos Unidas para desarrollar un programa de eco agricultura que asegure los medios de supervivencia a las comunidades. El objetivo del
proyecto es reestablecer los sistemas y conocimientos tradicionales de prácticas agrícolas, usando las semillas locales -más resilientes ante la falta de agua y pestes- y
asegurar así la cadena alimentaria local, así como proteger y enriquecer la biodiversidad, conservar la flora y la fauna, y permitir ingresos sostenibles a las familias de agricultores. El primer paso implicará a las mujeres para hacer un mapeo de las semillas en sus hogares, y luego a nivel aldea, para poder así planear sus cultivos, sabiendo la cualidad y cantidad de semillas que necesitaran anualmente. El proyecto incluye dichas actividades de mapeo, tratamiento y preservación, selección, plan de cultivos, calidad, diferencias, almacenaje y provisión, así como de prácticas agrosostenibles -abonos y pesticidas caseros-. Se incluirán visitas de demostración al distrito colindante donde se implementó el anterior programa, así como visitas a Ferias de semillas para que puedan hacer intercambio entre aldeas. También se dará formación técnica a 40 agricultores para producir distintos tipos de semillas tradicionales y después intercambiarlas con otras comunidades. Otras formaciones contemplan la creación de huertos domésticos(gharibari) aprovechando pequeños espacios -tejados, verjas- que aseguren la alimentación de verduras todo el año y 6 pequeños huertos en 6 escuelas. Por último, se dará formación en apicultutra para la obtención de miel y proteger los cultivos de arroz. El proyecto tendrá una duración de 1 año, siendo beneficiarios directos del proyecto 1.000 e indirectos la comunidad en general. La contribución local será del 48% y Manos Unidas aportará el 52%.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.