Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
HON/74863 |
El proyecto se llevará a cabo en 6 comunidades indígenas lencas del municipio de Chinacla en el Dpto. de La Paz, al occidente de Honduras. La zona de intervención del proyecto se ubica en parte del corredor seco de Honduras, por lo que se encuentra expuesta a una gran vulnerabilidad debido a los efectos del cambio climático que genera sequias prolongadas. La principal fuente de ingresos de la población es el monocultivo de café, en manos de pequeños productores que complementan sus ingresos con pequeñas parcelas de granos básicos, maíz y frijol, algunas hortalizas que comercializan localmente y venta de mano de obra en épocas de cosecha de café. Sin embargo, la característica más grande del municipio de Chinacla es la pobreza de las familias campesinas que practican una agricultura de subsistencia con muy bajos rendimientos. El 45% de los hogares del municipio subsiste con menos de 1 euro al día y no cuentan con ingresos suficientes para alimentarse 3 veces por día, sin que se pueda romper el ciclo de pobreza. En el municipio trabaja la Asociación Solidaridad que solicita a Manos Unidas un proyecto que beneficiará a 60 familias campesinas, que forman parte de las familias beneficiarias que se han venido acompañando en el proyecto 2018-2019, financiado también por Manos Unidas. Es necesario reforzar el aprendizaje y además asegurar que se apropien de las diferentes prácticas y técnicas agroecológicas adquiridas además de dar respuesta de forma progresiva a otras necesidades. En este proyecto se incorporarán acciones para mejorar la nutrición de las familias campesinas a través de la diversificación de cultivos en las parcelas agroecológicas que permita disponer de más alimentos además de incidir en la formación y capacitación relacionada con una nutrición saludable y nutritiva en la dieta familiar. Se capacitará a las familias sobre el cambio climático (CC), las causas y efectos en sus vidas y entorno. Se organizarán campañas comunitarias de manejo de basura, experiencias piloto de captación de aguas lluvias con familias campesinas para el uso en temporadas de sequía; continuar con el proceso de implementación de medidas de conservación de suelos y elaboración de abonos naturales, reforestación con árboles frutales y maderables para mejorar los ecosistemas y realizar un aprovechamiento racional de los recursos locales. En la fase 2018-2019 se inició un proceso de formación y capacitación de un grupo de jóvenes de los grupos solidarios. Se va a continuar el acompañamiento de este grupo de jóvenes para seguir motivándoles en la participación comunitaria, además de promover la implementación de iniciativas de generación de ingresos (venta de productos agrícolas en mercados locales) priorizando la participación de jóvenes y mujeres en estos procesos de economía solidaria. Manos Unidas aportará fondos para equipos y suministros agrícolas, pequeñas obras de captación de agua, capacitaciones agrícolas, nutricionales y en emprendimientos, intercambios y foros, personal y funcionamiento (81%). El socio local aportará fondos para personal, equipos, funcionamiento y equipos (19%).
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.