PROYECTO 2020-2021

Diversificación económica y prevención en salud en 7 comunidades rurales de Madriz

La zona donde se ejecutará el proyecto, 7 comunidades rurales de los municipios de San Lucas y Las Sábanas (Departamento de Madriz), están ubicadas en el borde fronterizo de Nicaragua con Honduras, en una meseta rocosa del corredor seco de Nicaragua, por lo que prevalece el clima tropical seco que se caracteriza por la presencia de una estación seca que va desde el mes de diciembre a abril de cada año y una estación lluviosa que se extiende entre los meses de mayo y noviembre. La presencia de suelos rocosos y lo inclinado de la topografía provocan escasez de agua ya que la infiltración es reducida. La meseta formada por las comunidades de intervención constituye una importante área de recarga para la cuenca hidrográfica formadas por los ríos Inalí y Tapacalí que abastecen de agua a gran parte de las comunidades ubicadas en la parte baja del municipio. Pese a esto, los bosques de esta zona no tienen ninguna protección y están siendo talados debido al avance de la frontera agrícola. Las familias de esta zona han sufrido los efectos del cambio climático específicamente por la sequía que ha provocado baja o nula producción de alimentos. Este territorio forma parte del proyecto Geoparque Río Coco que promueve la conservación, el entendimiento y la investigación del patrimonio natural, cultural y geológico a través de la Red Global de Geoparques de la UNESCO. El Geoparque es un territorio con límites definidos que cuenta con un importante patrimonio en términos de su valor científico, rareza o valor estético o educativo, además de otros elementos naturales y culturales. La población campesina de la zona desciende de las primitivas tribus Chorotegas que habitaron el municipio durante la época pre-colonial. En la actualidad las familias, situadas en la extrema pobreza, se ven afectadas debido al creciente fenómeno de la migración dentro y fuera de Nicaragua en búsqueda de mejores alternativas de trabajo. El fenómeno migratorio afecta sobre todo a las mujeres y por consiguiente a los niños y niñas que deben ser cuidados por otras personas. Miembros de algunas familias migran en busca de mejores oportunidades de trabajo hacia El Salvador, Panamá, Costa Rica y España y a nivel interno hacia la capital Managua, Estelí o Somoto urbano, aunque actualmente por la afectación de la pandemia del COVID 19, muchos miembros de las familias no pueden viajar hacia estos países debido al cierre de fronteras, lo que, junto a la crisis de salud, está provocando una reducción drástica de los ingresos de las familias. La presente intervención, de 12 meses de duración, tiene dos componentes destacados: por un lado, busca relanzar las actividades económicas en diversos ámbitos (implementación de huertos diversificados, impulso a micronegocios o creación de grupos de auto-ahorro), así como mejorar la capacidad de prevención ante el coronavirus. Por otro lado, y también con el objetivo de contribuir al desarrollo económico de la zona, se propone impulsar el turismo rural aprovechando el alto valor geográfico y cultural de la zona. Dicho programa es consecuencia de un estudio de diagnóstico realizado en 2018 e incluye actividades como la realización de cursos para guías turísticos, la señalización y mapeo de puntos de interés, la puesta en marcha de un museo comunitario o la promoción de actividades culturales y gastronómicas. El socio local, INPRUH-SOMOTO, posee amplia experiencia de trabajo con Manos Unidas. El proyecto beneficiará directamente a la población total de las siete comunidades de intervención, 2.178 personas, y se focalizará en el trabajo específico con 175 líderes, la mayoría jóvenes, algunos de los cuales han formado parte de procesos de formación en el ámbito agrícola desarrollados con anterioridad por el socio local y Manos Unidas. Para este proyecto Manos Unidas aportará un 82% del presupuesto en las partidas de equipos, personal y formación, en tanto que el socio local y los beneficiarios aportarán un 18% destinado a personal y otros.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete