Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
La zona de intervención son 10 aldeas del bloque de Marakkanam dentro del distrito de Villupuram, Tamil Nadu, en el extremo sur de la India. Estas aldeas están pobladas por comunidades muy marginales, la mayoría descastados o dalits, cuyos ingresos provienen, principalmente, del trabajo en las salinas. La mayor parte de los beneficiarios de este proyecto son mujeres, muchas de ellas viudas o con discapacidad. Todas son trabajadoras de las salinas y la producción de sal es su principal medio de vida. Sin embargo, esta producción depende mucho del cambio climático y sólo les da para vivir 6 ó 7 meses al año entre abril y septiembre, lo que les obliga a migrar en busca de trabajo el resto del año. El trabajo de las salinas les produce serias enfermedades de piel y úlceras en los ojos, y apenas pueden acceder a una atención médica de calidad. Además, carecen de estructuras de apoyo para ocuparse de sus hijos, por lo que éstos quedan desatendidos en su ausencia, lo que provoca un alto índice de abandono escolar. La población tiene un creciente empeño en capacitar a las nuevas generaciones para que puedan acceder a otros trabajos, y con ello mejorar su situación socioeconómica y dar estabilidad a sus familias. Nuestro socio local, REAL (Rural Education and Action for Liberation) lleva desde 1989 trabajando en la zona con proyectos de desarrollo centrados en educación, desarrollo de la mujer y agricultura, principalmente. Conoce la realidad de las comunidades de las salinas y sus necesidades, así como las posibles soluciones. Entre 2015 y 2017 desarrolló un proyecto con la ayuda de Manos Unidas para la mejora educativa de los niños y los adolescentes de estas comunidades, así como la mejora en prácticas agrícolas de la población. REAL solicita la colaboración de Manos Unidas para una acción orientada a la población más vulnerable, los niños, las jóvenes y las mujeres trabajadoras, dando prioridad a las familias encabezadas por mujeres, o con miembros discapacitados o mayores.
Presentan un proyecto a un año con tres líneas de actuación:
- mejora de la salud e higiene, a través de dos campañas sanitarias al año para la cura de enfermedades de la piel y los ojos, así como para concienciar a la
población en métodos de higiene y prevención de enfermedades;
- formación a las adolescentes en distintos oficios y apoyo en la posterior búsqueda de trabajo, así como concienciación entre los jóvenes del liderazgo
de la mujer y su importancia en la comunidad; y
- formación a las mujeres trabajadoras de las salinas para que puedan iniciar actividades de generación de ingresos que les permitan no depender exclusivamente de los ingresos estacionales de las salinas.
Además, se ayudará a las mujeres de los grupos de autoayuda a incorporarse al Sadhanai Women SHG Federation. Con todo ello se pretende dar un enfoque integral de ayuda a estas comunidades que, al mejorar su situación sanitaria y socioeconómica, permitirá a los niños asistir al colegio y continuar su educación. La aportación local constituye el 16% del coste total del proyecto y la colaboración de Manos Unidas el 84%. Los beneficiarios directos son 120 adolescentes formadas en distintos oficios (costura, transformación de alimentos, esteticista), 120 adolescentes formadas en fortalecimiento y liderazgo, 120 adolescentes varones formados en derechos y liderazgo de las mujeres y 500 adolescentes formados en gestión de sus habilidades. Además 200 mujeres trabajadoras serán formadas para llevar a cabo actividades generadoras de ingresos en pequeños emprendimientos. Por último, unas 2.000 personas se beneficiarán de las 2 campañas médicas que se llevarán a cabo en las 10 aldeas. El número total de beneficiarios directos se estima en 3.060 personas. El proyecto se alinea con los ODS nº 1 "fin de la pobreza", nº 2 "Hambre cero" y nº 3 "salud y bienestar".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.