PROYECTO 2020-2021 SOCIOS (II)

Facilitar agua y saneamiento a 4 escuelas de primaria Maasai en el condado de Narok

El Condado de Narok está situado en el sur de Kenia en una zona árida y semiárida muy pobre y donde la escasez de agua es uno de los principales problemas. Está habitado por la tribu Maasai que, antes de la colonización, era un pueblo guerrero que vivía de la caza y actualmente, son pastores semi-nómadas de vacas, ovejas y cabras, alrededor de los cuales gira su sustento. La población se encuentra en una situación cultural muy atrasada y son muy patriarcales, siendo destacable la situación discriminatoria de la mujer, que trabaja sin cesar llevando a cabo multitud de tareas, cargando con el peso de la mayoría de las tareas domésticas, el cuidado de los hijos y la búsqueda de agua. La violencia de género, la poligamia, la ablación y los matrimonios tempranos son prácticas habituales. Uno de los principales problemas es que las mujeres no son conscientes de sus derechos y el acceso de la mujer a la educación es la principal herramienta para revertir esa situación. Nuestro socio local, Cáritas de la Diócesis de Ngong supervisa las necesidades de las instituciones educativas que regenta la Iglesia y han detectado que la carencia de agua y de letrinas es una de las causas de absentismo escolar femenino. La mejora de las instalaciones sanitarias y el fomento de la higiene en las escuelas benefician tanto el aprendizaje como la salud de los niños y, al mismo tiempo, se ha mostrado que las escuelas que disponen de letrinas separadas para niños y niñas, están mejor consideradas para atraer y retener a las niñas que, al llegar a la pubertad, si no cuentan con letrinas separadas de los chicos, dejan de asistir a clase, en un principio y, a medio plazo, acaban por abandonar definitivamente los estudios. Por otra parte, al tener acceso al agua en la escuela, las chicas no tienen que dedicar mucho tiempo al día para suministrar ésta a sus casas. El proyecto trata de facilitar el acceso de las niñas a las escuelas y su permanencia en las mismas y la solución propuesta consiste en la instalación de un sistema de recogida y almacenamiento del agua de lluvia en las escuelas y, a su vez, de la dotación de letrinas separadas por sexos. Además, dada la disponibilidad de agua, se crearán huertos donde se enseñará agricultura familiar sostenible, facilitando igualmente la disponibilidad de vegetales para alimentar a los niños. Hay 20 escuelas en esta situación, por lo que en 2018 se decidió llevar a cabo un proyecto piloto en tres de ellas, que ha sido un éxito y en 2019 la segunda fase en otras cinco escuelas, igualmente exitosa. Ahora nuestro Socio Local, solicita la colaboración de Manos Unidas para construir el sistema de recogida de agua y letrinas en otras cuatro escuelas. Los beneficiarios directos de este proyecto son los 3.180 alumnos y profesores de las cuatro escuelas seleccionadas. El aporte de Manos Unidas cubre el 95% de los costes y se destinará a la construcción de los sistemas de recogida de agua y de las letrinas y el 5% restante, consistente en los terrenos, la dotación de los huertos y un programa de concienciación cultural, correrá por cuenta del Socio Local y de los beneficiarios. La duración del proyecto es de 12 meses y apoya el objetivo nº 6 de los ODS: "Agua limpia y Saneamiento".

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete