PROYECTO 2020-2021 SOCIOS (IX)

Fortalecimiento socioeducativo menores y mujeres en contexto COVID-19 San Pedro Sula

El proyecto se llevará a cabo en el Sector Rivera Hernández ubicado en San Pedro Sula,Honduras. Este asentamientos tiene una población aproximada de 150.000 hab. en su mayoría en situación de hacinamiento. Las cuarterías (cuartos pequeños donde vive una familia) son abundantes. San Pedro Sula recibe mucha migración interna del país, familias que abandonan el campo y se trasladan a la ciudad en busca de fuentes de trabajo. El sector Rivera Hernández recibe mucha de esta migración. Al mismo tiempo desde aquí salen gran cantidad de mujeres y niños hacia EEUU. Debido a las escasas oportunidades de trabajo, a la explotación laboral (sub-empleo) y la violencia cotidiana, la infancia vive una situación muy difícil y de riesgo, siempre expuesta a la violencia de las maras, mal alimentados, con familias en las que sólo la mujer (madre soltera) se responsabiliza por el sustento y cuidados de los hijos/as. Esta situación se ha agravado enormemente con la pandemia que ha impedido trabajar en la economía informal de la que viven habitualmente (ventas eventuales, carpintería, construcción, las mujeres lavan ropa ajena y prestan servicios domésticos, otro sector importante se dedica al trabajo en las maquilas); y ésto ha generado un mayor número de familias desempleadas. Los niveles de pobreza son altos y muchas familias viven al día,la extrema pobreza alcanza al 44% de su población, esto afecta especialmente a la infancia que presenta altas tasas de desnutrición infantil y absentismo escolar. Por todo ello, es imprescindible apostar por la educación en este contexto de pobreza y violencia y por el empoderamiento de las familias. Este proyecto pretende además que las familias y los menores beneficiados asuman unos compromisos que permiten incidir en otros aspectos del aprendizaje personal, además de los estrictamente académicos (trabajo en equipo, responsabilidad, hábitos, constancia, compromiso contra la violencia, sensibilización en sus entornos sobre la lacra de la violencia, género). El Programa socioeducativo del obispado -Paso a Paso- lleva 19 años de andadura con gran experiencia e impacto en las familias. El proyecto pretende mejorar la calidad socio educativa de niños y niñas que viven en situación de pobreza, marginalidad y violencia en las calles y prevenir la violencia juvenil a través del acompañamiento de los menores y sus familias. Además, el proyecto contribuye a prevenir la violencia juvenil en toda esazona mediante recursos socioeducativos para menores y familias en situación de riesgo social. A su vez el proyecto se enfoca en las madres de esos niños que sufren situaciones de violencia y falta de recursos. Por tanto, a través del proyecto se quiere empoderarlas a través de formación específica (autoestima, prevención de violencia, sanación y salud mental, salud y autocuidado) e incorporando pequeñas actividades de generación de ingresos, como costura, preparación y venta de comidas para fortalecer la economía de los hogares y fomentar la autonomía su autonomía. Dado el contexto provocado por la Covid19 en el Asentamiento, el proyecto también incorpora un seguimiento de salud e higiene que repercuta en la prevención de enfermedades y la disminución de la desnutrición infantil. Para ello se incorporan controles nutricionales a los menores y seguimiento de sus familias, la entrega de productos de higiene, mascarillas elaboradas por el grupo de costura, además de charlas sobre la higiene en hogares y cuidado personal que se debe tener en estos tiempos. El proyecto beneficiará directamente a 400 personas. Manos Unidas aportará fondos para equipos y suministros, facilitadoras de los talleres y coordinadoras de los programas de refuerzo escolar, costura y manualidades y desplazamientos para actividades lúdicas y mantenimiento del centro (89%) el socio local aporta fondos para funcionamiento, personal y trabajo voluntario de madres del asentamiento (11%).

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete