PROYECTO 2020-2021 SOCIOS (VIII)

Prevención y respuesta comunitaria contra la violencia de género en Cortés

El proyecto se llevará a cabo en 4 municipios del departamento de Cortés en el norte de Honduras (San Pedro Sula, Choloma, Villanueva y Pimienta). Estos municipios se encuentran ubicados en la zona metropolitana del Valle de Sula, una de las zonas urbanizadas más grandes de Centroamérica. Estos municipios se caracterizan por sus altos índices de pobreza urbana y periurbana y son calificados como municipios con los más altos niveles de violencia del país. La situación que viven las mujeres se agudiza por la pobreza y la ausencia de oportunidades y por la violencia que sufren en sus entornos, que se ha incrementado enormemente durante la crisis de la pandemia Covid19. 4 de cada 10 hogares hondureños son encabezados por una mujer, y el 40% de esos hogares sufren de escasez y viven en entornos de violencia. Con la presente propuesta, el socio local, Caritas San Pedro de Sulas quiere dar respuesta a la problemática de la alta incidencia de la violencia contra las mujeres en estos 4 municipios ya que no existe una atención adecuada y sigue estando sustentada en patrones culturales y prácticas machistas, mala praxis en el ámbito jurídico y falta de recursos para la prestación de servicios integrales para la reparación a estas mujeres víctimas de VG. Una de las cuestiones más preocupantes en torno a la VG, sea violencia doméstica, violencia intrafamiliar, femicidios, delitos sexuales, se refiere a la impunidad en la que quedan estas prácticas, existiendo preocupación en las instituciones a nivel internacional y de DDHH, así como de las organizaciones de la sociedad civil, que sitúan la impunidad de estos casos en torno a un 90% como mínimo. La violencia contra las mujeres se inicia en la niñez, se extiende en la juventud y se consolida en las relaciones sociales donde la violencia doméstica suele ser una expresión más de dicha realidad. La violencia se manifiesta de forma física, sexual, psicológica y económica y su expresión más aberrante son los asesinatos por su condición de mujer. El proyecto se ejecutará en torno a los siguientes ejes: 1) prevención comunitaria de la violencia contra las mujeres para contribuir a su prevención primaria mediante el desarrollo de acciones de difusión de información a nivel comunitario y en centros de salud comunitarios. 2) fortalecimiento de capacidades locales para la prevención de VG a través de la capacitación de agentes claves en la prevención de la violencia como son las lideresas de organizaciones comunitarias y las mujeres defensoras de derechos en organismos de sociedad civil para que se conviertan en agentes de prevención en sus entornos comunitarios y municipales. 3) atención psico-jurídica a mujeres que viven o han vivido violencia de pareja a través de servicios psicológicos para mejorar la salud mental y servicios jurídicos gratuitos de asesoría y representación legal para favorecer el acceso a la Justicia a mujeres que han sufrido hechos de violencia. 4) atención psicológica a agresores en hechos de violencia de género que favorezca el proceso de reeducación para detener la violencia o evitar su reincidencia. 5) apoyo para la reactivación económica-productiva de mujeres VG afectadas por el Covid19. 6) investigación y monitoreo para favorecer mayor conocimiento de la incidencia de la violencia contra la mujer en zonas urbanas y rurales, para lo que se desarrollarán investigaciones sobre el nivel de incidencia, causas y recursos institucionales existentes para su atención y prevención. Se dará seguimiento al avance en el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por instancias internacionales de DDHH en cuanto al tratamiento de la violencia contra la mujer en Honduras por parte del Estado Hondureño. El proyecto beneficiará directamente a 6.590 personas. Manos Unidas aportará fondos para personal especializado, materiales, atención jurídica-psicológica, formación, observatorio de violencia y funcionamiento (75%); el socio local aportará fondos para equipos, personal y funcionamiento (25%). 

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete