Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
SLE/75009 |
El proyecto se localiza en Mapuima y Makemuma, 2 comunidades del distrito de Pujehun, en la provincia Sur de Sierra Leona, África. La población del distrito es de 346.461 habitantes, un 92% en zona rural (Censo del 2015). Según el Siery Leone Integrated Household Survey de 2018, la pobreza multidimensional, que mide 5 dimensiones: salud, educación, estándar de vida, vivienda y acceso a la energía, se situa en todo el país en el 65%, siendo el distrito más afectado PUJEHUN, con un 87%. Y según el Informe sobre Seguridad Alimentaria del 2015, en PUJEHUN el 65 % de la población sufre inseguridad alimentaria. Hay una alta prevalencia de casos de violencia sexual y de género en mujeres adultas y chicas adolescentes. Según el último informe de Naciones Unidas del 2019, el 49 % de las mujeres mayores de 15 años dice haber experimentado alguna vez violencia física o/y sexual por parte de su pareja. También se detecta una falta de sensibilización entre los perpetradores acerca de las consecuencias de sus crímenes, decisiones injustas tomadas por los líderes comunitarios en relación a los casos de violencia sexual y de género, falta de conocimiento entre las mujeres acerca de sus derechos, y, en concreto, de las leyes que las protegen y cómo responder a los incidentes de abuso sexual y de género, y la exclusión de las mujeres de participar en funciones públicas. La solución que plantea la asociación PIPA-SL, con la que Manos Unidas ya ha trabajado anteriormente, pasa por capacitar socio-económicamente a las mujeres, aumentando la difusión y conocimiento entre las mujeres y entre los líderes comunitarios de las leyes promulgadas en favor de la mujer; alfabetizando y formando en liderazgo, y promoviendo los medios de subsistencia socio-económica a través del cultivo y procesamiento de arroz, cacahuete y mandioca. La asociación PIPA-SL solicita la colaboración de Manos Unidas para: 1) Capacitar a 20 mujeres y líderes comunitarios en cuestiones de género y en liderazgo comunitario; 2) Apoyar a 60 mujeres en el cultivo, procesamiento y venta de alimentos propios de la dieta básica, y formarlas en métodos agrícolas mejorados, técnicas de gestión de negocios y contabilidad básica. Se incluye también la construcción de 1 almacén/centro para el procesamiento de la mandioca; 3) Apoyar la organización de una plataforma para que 12 mujeres compartan sus experiencias en estas iniciativas de búsqueda de sustento sostenible y con enfoque de género; y 4) Alfabetizar a 60 mujeres. Se creará un Comité de Gestión en cada comunidad para ejecutar el proyecto en colaboración con las autoridades locales. Para la sostenibilidad de la iniciativa, las mujeres crearán y registrarán los 2 grupos ante las autoridades oficiales pertinentes, elaborando sus estatutos y abriendo una cuenta bancaria para gestionar los beneficios derivados de la actividad económica. El reparto de las cosechas de arroz, cacahuete y mandioca se hará en 3 partes: 1 parte se repartirá entre los miembros de cada grupo para consumo propio; otra parte se guardará como banco de semillas para la siguiente campaña; y la tercera se venderá e ingresarán los beneficios en una cuenta bancaria. Parte de este dinero se utilizará como préstamo para la realización de actividades de generación de ingresos entre las mujeres. El aporte de la comunidad local consistirá en mano de obra y materiales locales para la construcción de los 2 pequeños centros de procesamiento de mandioca, lo cual representa el 7%. El socio local colaborará con parte de los salarios, gastos administrativos y de seguimiento, lo que representa el 24% del presupuesto. Por lo tanto, Manos Unidas colabora con el restante 69%. Las beneficiarias son 60 mujeres, 30 por comunidad. De estas 60, 25 son adolescentes. Un 45% de las beneficiarias han sido víctimas de violencia de violencia de género y sexual. Son analfabetas y viven en un entorno rural donde la agricultura es la principal actividad económica.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.