Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
El proyecto se ejecutará en 11 comunidades del Bajo Lempa: La Chacastera, Octavio Ortiz, Amando López, El Presidio, El Zamoran, Sisiguayo, Ciudad Romero, La Babilonia, Mata de Piña, Nueva esperanza, La Limonera. La zona del Bajo Lempa, ubicada al sur del departamento de Usulután al oriente de San Salvador. Su topografía es planicie costera donde abundan recursos naturales, áreas de Manglares, áreas Naturales Protegidas, buenos pastos y además se encuentra el Rio Lempa, el más importante del país. En muchas de las comunidades existen tierras de humedales donde el pasto crece sin la necesidad de irrigación por lo que es buena tierra para el ganado y la producción de grano básico. La zona del Bajo Lempa históricamente perteneció a grandes terratenientes quienes explotaban las tierras para la producción de algodón, caña de azúcar, granos básicos y ganadería en gran escala. En 1992, fruto de los acuerdos de paz tras el conflicto armado y mediante el programa de transferencia de tierras, llegaron las familias campesinas que hoy día habitan en estas comunidades del Bajo Lempa y que se dedican principalmente a actividades agropecuarias de subsistencia como la producción de granos básicos, especies menores, pesca artesanal, producción de ganado bovino y producción de camarón; esta última actividad la realiza un pequeño número de familias que cuentan con condiciones en sus localidades. La mayoría son familias que viven en pobreza y pobreza extrema, sus actividades productivas apenas alcanzan a la sobrevivencia, lo cual no les permite atender otras necesidades en la familia, como educación o salud. Gran problemática lo constituye la situación de los jóvenes. Muchos no pudieron estudiar ni siquiera el nivel básico, enfrentando dificultades a la hora de solicitar un empleo. Su vida cotidiana es trabajar apoyando a sus padres y sobrevivir a todas las necesidades que tienen, sin poder aspirar a un futuro próspero. Los altos niveles de violencia que afectaron a la zona entre los años 2012 y 2016, impactaron directamente en este grupo de población y ahora la pandemia ha provocado un
retroceso en las oportunidades laborales. Muy probablemente estos jóvenes tendrán que emigrar de la zona en busca de mejores oportunidades. En la zona, trabaja la -Asociación Intercomunal de Comunidades Unidas para elDesarrollo Económico y Social del Bajo Lempa-ACUDESBAL-, desde 1998, y la Coop. Acolcos, creada con el apoyo de Manos Unidas ha contribuido a generar mejores ingresos y oportunidades en la población. ACUDESBAL solicita la colaboración de Manos Unidas para iniciar un proyecto que beneficiará a 170 jóvenes, mayoritariamente jóvenes de 16 a 25 años y sus familias. La propuesta contempla el fortalecimiento de la organización juvenil y la formación en liderazgo y el desarrollo cultural de los jóvenes que la integran. También incorpora 5 iniciativas económicas que tienen que ver con la producción agropecuaria (plátano, maíz, pastos mejorados, ganado bovino y lombricultura). Estas iniciativas buscan generar una oportunidad laboral y la generación de ingresos para los jóvenes, y en menor proporción, busca contribuir al fortalecimiento de la Cooperativa ACOLCOS, también integrada por estos jóvenes. El proyecto, que responde a los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) no 1 "Fin de la Pobreza" y no 8 "Trabajo Decente y Crecimiento Económico". Precisa del aporte de Manos Unidas para la compra de equipos, materiales y suministros, personal, formación y funcionamiento, servicios técnicos externos, evaluación y auditoría (80%) y el aporte local se concreta con aportes parciales en equipos materiales y suministros, locales y equipos (10%). Los beneficiarios aportarán mano de obra, herramientas y terrenos (10%).
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.