PROYECTO 2022-2023: ETI/77014 SOCIOS (V)

Reducción de la ceguera y enfermedades oculares prevenibles o tratables en Meki

Etiopía, segundo país más poblado del continente africano, 110 millones de habitantes - 62% de población menor de 25 años -, y se espera que alcance los 126 millones en 2025. Con una extensión de 1,1 millones de km2, está catalogado por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) como País Menos Adelantado (PMA) y ocupa el puesto 175 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de un total de 191 países. Etiopía se caracteriza por ser un país con una gran diversidad lingüística, étnica, cultural y religiosa. Tiene más de 80 grupos étnicos y las principales religiones son la cristiana copta y musulmana. 85% viven en zonas rurales, por lo que la agricultura forma la base de la economía del país. Etiopía en este momento pasa por tiempos muy duros, pasando de ser el país de África Subsahariana con el mayor crecimiento anual durante varios años a un crecimiento negativo. La pandemia es un motivo, pero hay varios otros factores negativos causando este desarrollo negativo: una guerra civil brutal en la provincia norteña de Tigray desde noviembre 2020 y aún activa, cambios drásticos y repentinos de clima (de sequías hasta inundaciones catastróficas), plagas de langostas eliminando/reduciendo las cosechas y muchos conflictos étnicos violentos en varias regiones. Se estima que 23% de la población vive por debajo del umbral de pobreza.

Etiopía tiene una de las mayores prevalencias de ceguera en el mundo, con alrededor de 1,2 millones de ciegos y 2,8 millones de personas que sufren baja visión a resultas de causas evitables como las cataratas, el tracoma, los errores refractivos y el glaucoma. Según el International Trachoma Initiative, Etiopía es el país con más casos de tracoma del mundo. Además, se estima que 600.000 personas están ciegas por cataratas y más de 1,2 millones sufren de baja visión por la misma causa. Se calcula que el 85% de la ceguera irreversible es prevenible o evitable. Las enfermedades prevenibles que conducen a la ceguera son, a menudo, el resultado de factores como la pobreza, malnutrición, falta de educación sanitaria y servicios sanitarios deficientes. En todo Oromía, la región donde se ubica el presente proyecto, no hay una clínica oftalmológica. La falta de servicios va unida a una baja demanda por el bajo nivel educativo de la población rural y en particular de las mujeres.

Para resolver este problema, nuestro Socio Local, la Fundación Pablo Horstmann, en estrecha colaboración con el Vicariato Católico de Meki, ha decidido crear una clínica oftalmológica en el complejo socio-sanitario que gestiona la Fundación, aprovechando las sinergias existentes, para lo que se solicita la colaboración de Manos Unidas. La clínica oftalmológica tratará todas las patologías oftálmicas de niños y adultos de forma virtualmente gratuita, con cirugía también para pacientes del sistema público, formación en prevención y fortalecimiento del personal sanitario local. Para ayudar también a resolver el problema, se darán charlas formativas y de sensibilización a los pacientes y acompañantes en las salas de espera del complejo y de la clínica, que lo podrán así difundir en sus lugares de procedencia, tomando parte activa en el proyecto. Se consideran al menos en 20.000 los beneficiarios directos anuales: 5.250 pacientes atendidos directamente, 375 cirugías de tracoma y cataratas, 375 correcciones de defectos refractivos, prevención de xeroftalmía a 7.500 niños, sensibilización en consultas a 6.550 personas y formación de personal sanitario. Manos Unidas cubriría el 19% del coste total del proyecto, mientras el restante 81% será cubierto por otros colaboradores y por el Socio Local.

El proyecto tiene una duración de 12 meses y contribuye al ODS 3 (Objetivo de Desarrollo Sostenible): Buena Salud.

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete