PROYECTO 2022-2023 SOCIOS (II)

Agricultura familiar y empoderamiento femenino juvenil en el nordeste de Minas Gerais

El proyecto se desarrolla en comunidades rurales que están localizadas en los municipios de Berilo, Chapada do Norte, Leme do Prado, Minas Novas, Turmalina y Veredinha, todos ellos situados en el Valle del Jequitinhonha, zona semiárida del nordeste de Minas Gerais. Esta región se caracteriza por tener malos indicadores de crecimiento económico, renta per cápita y alfabetización y alta migración. Recurrentemente se tienen sequías periódicas y problemas medioambientales que los relacionan frecuentemente al monocultivo del eucalipto que se da en la zona a gran escala. En esta región, la economía se basa en la ganadería, la agricultura, los servicios, el pequeño comercio a escala local, todo esto en precarias condiciones. Los cultivos principales son el café, arroz, judía, caña de azúcar y maíz. Existen extensas plantaciones de eucaliptos para la producción de carbón vegetal. Las comunidades rurales cuentan con escasas infraestructuras educativas y sanitarias. Sus técnicas de cultivo son ineficaces y los agricultores no encuentran la manera de comercializar sus productos, encontrándose sus comunidades a decenas de kilómetros de los puntos de venta y con poca organización interna. La contraparte local, Centro de Agricultura Alternativa Vicente Nica (CAV), lleva trabajando en la región desde hace varios años con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y la producción y comercialización de las familias que se dedican a la agricultura. Manos Unidas ha apoyado permanentemente este proceso de desarrollo local queha estado centrado principalmente en el acceso a agua, en la producción agrícola y en la creación de asociaciones de feriantes.

El presente proyecto, de 12 meses de duración y dirigido directamente a 690 beneficiarios promueve la autonomía socio productiva y económica en unidades familiares rurales del Vale do Jequitinhonha, para ello se mejora y amplía el sistema rural familiar hídrico y sanitario (R1) mediante la realización de 4 Cursos sobre gestión de los recursos hídricos, construcción participativa de 80 Sistemas de tratamiento de aguas grises, construcción participativa de 20 Fosas Ecológicas. También se mejorará la viabilidad del sistema de producción con manejo sostenible de los recursos naturales (R2) realizando un intercambio sobre técnicas de producción de semillas criollas, acompañamiento técnico especial e inversiones para 5 proyectos productivos elaborados por alumnos de la Escuela Agrícola, un Seminario regional: "Ferias Libres y Políticas Publicas en el Vale do Jequitinhonha", realización de 5 talleres sobre las relaciones sociales de género, un Encuentro Microrregional de Mujeres Lideresas Rurales. Finalmente se potenciará el comercio de productos agrícolas y artesanales (R3) con la realización de 4 estudios de campo en el mercado local, 2 por cada municipio, un curso de formación de precio para las familias agricultoras, mantenimiento de las plataformas municipales virtuales de ventas y divulgación de la producción orgánica y las ferias libres por la Radio. Para ello, solicitan el apoyo de Manos Unidas para sufragar los costes de capacitación, pequeñas construcciones productivas, equipos, insumos, personal técnico y funcionamiento (44%), mientras que el aporte local serán las construcciones para la colecta y almacenar agua, parte del personal y funcionamiento (56%). Con este proyecto se contribuye a los ODS Nº 1 (fin de la pobreza), Nº 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y Nº 10 (reducción de las desigualdades).

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete