PROYECTO 2024-2025. HAI/78024. Vicaría Norte

Defensa del medioambiente y de la agricultura sostenible en 3 comunas del norte

El norte de Haití enfrenta graves desafíos medioambientales, educativos, de salud, de acceso agua y económicos. Estos problemas se agravan por la inestabilidad política y sociocultural. Esta región se caracteriza por su orografía variada, con áreas montañosas y llanuras costeras. El clima es tropical, con una temporada de lluvias intensa que contribuye a la fertilidad del suelo.

El proyecto se desarrolla en las comunas de Plaine-du-Nord, Acul-du-Nord y Cap-Haïtien, esta última con una población de 275.000 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más densamente pobladas del país, con alta tasa de crecimiento demográfico y población mayoritariamente joven. La deforestación y la degradación del suelo debido a la tala de árboles y la agricultura de subsistencia afectan la productividad agrícola. La región es vulnerable a desastres naturales, la contaminación del agua y el aire es preocupante debido a la falta de gestión de residuos. Existen limitaciones significativas en infraestructuras y recursos educativos que redunda en la deficiente calidad educativa. En este sentido las niñas enfrentan barreras adicionales, como normas culturales y la necesidad de ayudar en el hogar. El acceso a la salud es crítico, pocas instalaciones de salud, 
mal equipadas, con escasez de personal y medicamentos esenciales. La atención prenatal y postnatal es insuficiente, resultando en altas tasas de mortalidad materna e infantil. El acceso al agua potable es limitado, con fuentes contaminadas y sistemas de distribución inadecuados. La falta de infraestructura de saneamiento contribuye a la contaminación del agua y la propagación de enfermedades. La economía se basa en la agricultura de subsistencia en Plaine-du-Nord y Aculdu-Nord, mientras que Cap-Haïtien tiene una economía algo más diversificada pero frágil. Las tasas de desempleo son altas, fomentando la migración. Las mujeres tienen menos oportunidades económicas y educativas.

El proyecto propone abordar varios problemas interrelacionados la baja calidad educativa, la falta de conciencia ambiental que llevan al uso de técnicas agrícolas tradicionales no sostenibles, contaminación del agua y mala gestión de residuos, y la vulnerabilidad al cambio climático y a eventos climáticos extremos. 

Ante esta realidad, la socia local Fundación Scholas Ocurrentes presenta un proyecto que propone una serie de soluciones que combinan educación, prácticas agrícolas sostenibles y promoción de la conciencia ambiental que buscan la mejora de la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente. En este proyecto participan de manera directa 1.284 estudiantes y agricultores/as (50% mujeres, 50% hombres).

Se articula en 2 ejes:

  • 1) sensibilización y capacitación de docentes, voluntarios y estudiantes sobre prácticas de cuidado medioambiental, con el acceso a recursos educativos y huertas escolares, realización de compost y acciones de reciclaje;
  • 2) mejora de los conocimientos y competencias en prácticas agrícolas sostenibles de agricultores/as (compostaje, cultivos intercalados y rotación de cultivos, empleo de abonos orgánicos, acceso a proyecciones meteorológicas). Se prevé colaborar con centros de investigación para introducir variedades de cultivos de alto rendimiento y resistentes a enfermedades y sequías. Asimismo, se vincula a agricultores y escuelas para intercambio de conocimientos y competencias para aplicar en las huertas escolares y comunitarias.

Manos Unidas contribuirá con el 47% del presupuesto (materiales para las capacitaciones, insumos y herramientas para las huertas, personal y asistencias técnicas de especialista agrónomo, desplazamientos y alimentación en las actividades con los beneficiarios, funcionamiento y evaluación interna). El 53% restante será aportado por los participantes en el proyecto (mano de obra, espacios de reuniones y desplazamientos) y el socio local (línea de base, personal, desplazamientos, dietas, alquiler de oficina y funcionamiento.

El proyecto contribuye al logro de los ODS nº 2 "Hambre Cero", nº 4 "Educación de Calidad" y nº 15 "Vida de Ecosistemas Terrestres"
 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete