Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
IND/77736 | INFORME INICIAL DEL PROYECTO |
El proyecto se va a realizar en 6 aldeas de la región de Melghat, en la Diócesis de Amravati, estado de Maharashtra, centro-oeste de la India.
El 90% de los habitantes de esta región pertenecen a la comunidad de la tribu "Korku". Viven en pequeñas aldeas en las montañas, y conviven con sus animales: vacas, búfalas,
cabras y gallinas. Se dedican a la agricultura de subsistencia y dependen del agua del monzón, que es muy irregular, por lo que padecen sequías y, consecuentemente, hambre. La desnutrición es un problema crónico y recurrente que incide en la mortalidad infantil y en los elevados índices de anemia de las mujeres. El 80% de las familias vive bajo el umbral de la pobreza.
El índice de alfabetización de población adulta es, aún, del 40%. Solo hay escuelas de primaria en los pueblos, donde se imparten las materias en el idioma oficial de la región, el marathi, que los tribales korku no entienden, lo que dificulta mucho los aprendizajes. Además, como faltan escuelas de secundaria, muchos de los niños abandonan los estudios a los 10 años. La sanidad es escasa y la salud de los tribales está muy resentida. Carecen de agua potable y la gente, incluso, bebe agua estancada, lo que provoca numerosas enfermedades. Dada la falta de aseos individuales o colectivos, los tribales hacen sus necesidades al aire libre. Los centros de salud están concentrados en pueblos grandes, dificilmente accesibles para los habitantes de los poblados interiores. Muchos acuden a los brujos en caso de enfermedad y tienen sus "rituales" curativos, retrasando, así, la atención médica. Los enfermos cuando, por fin, se deciden a ir a un centro de salud, tienen que andar varios kilómetros o ser llevados en carros de bueyes, y llegan ya en muy malas condiciones. El alcoholismo es abundante a todos los niveles.
Nuestro socio local, Las Hermanas de la Cruz de Chavanod, tienen un pequeño dispensario médico en Paratwada donde llevan trabajando muchos años atendiendo a diario a la
población de los alrededores. Solicitan la colaboración de Manos Unidas para proporcionar, en los 6 pueblos tribales seleccionados, acceso a una sanidad digna y educación para la prevención de enfermedades. Les atenderán desde el dispensario pero, también realizarán visitas semanales de enfermería a los pueblos con la unidad móvil y organizarán dos campamentos de medicina general, dos oftálmológicos y dos pediátricos anuales. Darán educación sanitaria sobre distintas enfermedades transmisibles, como la malaria, fiebres tifoideas, polio, disentería, sarna o covid, y la importancia de prevenirlas usando agua en buenas condiciones, y practicando una buena higiene personal, y la limpieza del hogar y del medio ambiente. También, para detectar precozmente las enfermedades,recibirán formación sobre las no transmisibles, como la diabetes, hipertensión, artritis, anemia o el asma; la importancia de cuidar la salud y nutrición, y sobre otras enfermedades crónicas y graves, como tuberculosis, cáncer, Sida y anemia falciforme. Enseñarán sobre el uso de hierbas medicinales locales para tratar enfermedades y dolencias comunes, y concienciarán para frenar el alcoholismo. Así mismo, se hará especial hincapié en las mujeres embarazadas para un correcto seguimiento pre y post natal; y de las chicas adolescentes dándoles formación en salud e higiene. Finalmente, se adiestrará a las trabajadoras sanitarias del gobierno y a las educadoras de las guarderías públicas para que ayuden a la población y les den información sobre las prestaciones que ofrece el gobierno con respecto a la desnutrición, tuberculosis y los cuidados ante y post natales.
La contribución local será el 10% del salario de la coordinadora y el 50% del de una de las enfermeras, así como otros gastos operativos, representando un 7% del total del
proyecto. Manos Unidas aportará el 93% restante.
La duración del proyecto será de dos años.
Este proyecto se alinea con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) nº 3 "Salud y Bienestar".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.