Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
IND/77974 | INFORME INICIAL DEL PROYECTO |
El Estado de Bengala Occidental ocupa solamente el 2,7% del territorio de India, pero acoge al 8% de su población, siendo el Estado más densamente poblado de la nación.
El presente proyecto se localiza en el distrito de Uttar Dinajpur, en 16 aldeas fronterizas con Bangladesh. Por su localización, la zona está sometida a intensas presiones migratorias con los problemas sociales y de criminalidad asociados. Se trata de una zona rural, de población tribal (Santal en especial) y con numerosos migrantes de los distritos vecinos y en especial de Bangladesh. El principal medio de vida es la agricultura, bien trabajando sus propios pequeños terrenos o trabajando como jornaleros, con casi la mitad de las familias viviendo por debajo del umbral de pobreza y con un índice de alfabetización inferior al 50%. La desnutrición y condiciones de vida insalubres se traducen en elevadas tasas de mortalidad infantil. El acceso a agua potable, estructuras sanitarias y educativas básicas es muy difícil. El matrimonio y los embarazos a edades tempranas son muy comunes lo que penaliza aún más el acceso a la educación de la población femenina (el 84% de las chicas casadas entre 15 y 19 años abandonan sus estudios). Las redes de tráfico humano son muy activas en la zona y se ceban particularmente en la población joven que ha abandonado o no tiene acceso a estudios.
En este contexto, los líderes locales y las familias con hijos que han abandonado los estudios, se han dirigido al socio local de Manos Unidas en este proyecto, el SWI (Social Welfare Institue, brazo social de la Diócesis de Raiganj) pidiéndole que replique los programas de reinserción de jóvenes en el sistema educativo llevados a cabo por la institución en años precedentes. Los beneficiarios del proyecto, elegidos entre los casos más vulnerables de las 16 aldeas seleccionadas, son 150 jóvenes (63 chicos y 87 chicas) de 5 a 18 años de edad, que abandonaron su escolarización en años precedentes por distintas razones. Mediante un programa de educación no formal, se persigue su reinserción en el sistema educativo regular, lo que ofrecerá a estos jóvenes una esperanza de progreso laboral y social y les alejará de las redes de tráfico humano.
La formación, que se impartirá de lunes a sábado en horario de mañana, incluirá, no sólo las asignaturas propias del curriculum formativo de los colegios del gobierno, sino también formación en buenas prácticas nutricionales, de salud e higiene, y actividades artísticas y deportivas. Al finalizar el proyecto, los alumnos realizarán un test de acceso a los colegios públicos de su zona.
El proyecto, que beneficiará directamente a los 150 estudiantes, tendrá una duración de 12 meses.
El socio local y los beneficiarios aportarán un 14% del coste del proyecto, que incluirá los costes de los estudios preliminares, la evaluación final y la campaña de sensibilización dirigida a los distintos agentes sociales involucrados y Manos Unidas es 86% restante.
La propuesta está en línea con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) nº 4 "Educación de calidad".
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.