PROYECTO 2024-2025. IND/78221 Vicaría Sur

Promoción de prácticas agrícolas orgánicas en Manipur

Las aldeas seleccionadas son: Yonyer, Heinoukhong, Thamlai, Khongkhang, Tengnoupal, Wairi y Kakching, que se encuentran en los distritos de Tengnoupal, Machi y Kakching, del estado indio de Manipur, a 70 kms al sureste de la capital estatal, Imphal y a 35 km de la frontera con Myanmar. 
El clima en esta zona es extremo, con temperaturas entre los 8º en febrero y los 40º en mayo, es área sísmica y se producen inundaciones y deslizamientos de tierra en los meses del monzón. Tres grandes grupos étnicos habitan la zona: Nagas, Meittei y Khuki. En mayo de 2023 se produjeron unas revueltas entre los Meittei y los Khukis, que dejaron 300 muertos. En la actualidad, la situación ha mejorado, ya no hay luchas, pero el conflicto todavía está latente.

El ratio medio de alfabetización de estos distritos es del 66,71%, siendo el de las mujeres próximo al 50%. Hay pequeños hospitales, pero ningún hospital de distrito para casos importantes. Además, en la zona solo existe un centro de educación superior en Moreh. Las comunicaciones son pésimas, muchas carreteras no están asfaltadas y se carece de transporte público, lo que ha creado un aislamiento. La electricidad todavía no ha llegado a algunas aldeas y el agua potable es difícil de encontrar, en especial en las aldeas Nagas y Khuki de las montañas. La actividad económica fundamental es la agricultura con el cultivo de productos como: banana, arroz, limón, jengibre, patata, hortalizas de consumo doméstico y el "broom grass" utilizado para fabricar escobas. La familia media está compuesta por 6 personas y la propiedad de la tierra está en manos de los hombres. Las mujeres todavía están apartadas de muchos órganos de participación y decisión, a pesar de que son las custodias de las prácticas agrícolas: plantación, conservación de semillas, cuidado de la tierra y recolección. Son un engranaje fundamental de la cadena de alimentación y se mantienen activas en el sustento de la familia, pero no aportan rentas adicionales.

El socio local FST (Foundation for Social Transformation) solicita la colaboración de Manos Unidas para realizar un proyecto, continuación y réplica de otro anterior, con un único vector de actuación: capacitar a las mujeres en la práctica de técnicas agrícolas orgánicas modernas y respetuosas con el medio ambiente y así, mediante la venta de sus productos, poder generar rentas. De esta forma, serán reconocidas cómo verdaderas agricultoras por la familia, la sociedad y las autoridades locales. El programa las formará en: conocimiento del suelo, respeto del medio ambiente, conservación del agua, utilización de abonos y pesticidas naturales, semillas resistentes al clima, diversificación de cultivos y rotación de cosechas, cultivo en laderas de colinas, trabajo en colectividad y ayudas del gobierno. El socio contará con la colaboración de varias agencias estatales para impartir las clases.

El número de beneficiarias directas es de 289, el plazo de ejecución es de 24 meses y Manos Unidas aportará el 78% del coste del proyecto, que será utilizado en: equipo de proyecto, desplazamientos, costes operacionales, materiales formativos y manutención de las beneficiarias. El socio aportará el 22% restante costeando la mayor parte del salario del director del proyecto y algunos costes operativos. Las beneficiarias aportarán los lugares de formación y algunos de los materiales.

Los objetivos de desarrollo a alcanzar son: ODS nº5 "Igualdad de Género", nº 8 "Crecimiento Económico" y nº 10 "Acción por el Clima".

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete