PROYECTO 2024-2025. IND/78532

Apoyo a las agricultoras de Varanasi para un desarrollo sostenible

El proyecto se llevará a cabo en 30 aldeas de los bloques de Pardaha y Kopaganj del distrito de Mau, en el estado de Uttar Pradesh (UP), en el norte de la India. El 76% de sus habitantes son agricultores pobres, lo que hace que su economía sea una de las más necesitadas. UP se caracteriza por enormes diferencias en términos de riqueza y propiedades. La tierra es el activo más importante entre la población rural y, sin embargo, muchos de los hogares pobres poseen poca o ninguna. El porcentaje de familias dalit (descastados) que poseen tierras es muy pequeño y, cuando la tienen, es de una calidad tan baja que sólo da para una economía de subsistencia. Las personas de las castas más bajas trabajan en empleos de bajo nivel y mal remunerados. Junto con las mujeres, forman la base de la fuerza laboral agrícola. La situación de las mujeres en las aldeas 
es deplorable; la discriminación hacia ellas es innata en su estructura social y hay un gran desprecio hacia las niñas y la educación de las mismas. La tierra de UP es rica y fértil, y ayudó a la Revolución Verde en los años 60 y 70. Pero las prácticas de agricultura intensiva han minado los nutrientes del suelo. El abuso de fertilizantes químicos y exceso de nitratos ha provocado una contaminación de las aguas subterráneas, con graves implicaciones para la salud humana y cuidado medioambiental. La falta de información sobre el uso de productos químicos ha provocado un uso desproporcionado de los mismos, con efectos terribles en la calidad de la tierra y de las cosechas.

Ahora, solicitan de nuevo la colaboración de Manos Unidas para continuar el trabajo ya comenzado en el proyecto anterior para mejorar el desarrollo socioeconómico de mujeres, adolescentes y pequeños agricultores de las 30 aldeas seleccionadas, específicamente en el ámbito de la seguridad alimentaria, nutricional y de los medios de subsistencia y de la organización comunitaria, concienciando a la población en la práctica de agricultura sostenible y en diferentes temas relacionados con la salud, la higiene y la prevención. Se pretende poner en práctica y en valor modelos destacados de prácticas agrícolas orgánicas sostenibles con la intención de nutrir la salud agotada del suelo, el agua y, en última instancia, el ser humano, e inculcar entre los agricultores el hábito de utilizar abonos naturales para evitar dependencias externas; Así como formar personas capacitadas para practicar agricultura sostenible para mejorar sus medios de vida; mejorar la salud de las mujeres y las adolescentes, su alimentación y crear organizaciones de mujeres y agricultores funcionales para abordar sus problemas y trabajar con las autoridades locales y obtener beneficios gubernamentales.

Para ello, se fomentará la importancia de las organizaciones de productores agrícolas y de federaciones de mujeres, se impartirán trainings sobre agricultura, abono orgánico, control orgánico de plagas, prácticas agrícolas sostenibles; se realizarán talleres sobre iniciativas y gestión de emprendimientos (fabricación de detergentes, incienso,.); establecimiento de actividades agrícolas como granjas de pollos, estanques de peces; habrá charlas sobre higiene y salud, con 4 campamentos de salud al año.

Manos Unidas aportará un 90% de los gastos totales, financiando los gastos de formación, del personal, de construcción de modelos de agricultura, de los cursos de concienciación y de formación profesional; el socio local contribuirá al proyecto con un 10% de los gastos, con el sueldo del director, los gastos de desplazamiento para las actividades y parte del equipamiento y materiales necesarios.

El proyecto, de 2 años de duración, beneficiará directamente a 3.500 personas.

Se inserta en el ODS nº 2 " Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible" y el nº5 "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete