Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
NIC/78319 | INFORME INICIAL DEL PROYECTO |
El proyecto se llevará a cabo en 9 centros escolares de los barrios de los municipios de Managua y Ciudad Sandino (centro de Nicaragua) y en los barrios de los municipios de Teustepe, Pueblo Nuevo, Somoto y Telpaneca al norte del país (Dptos. de Esteli, Madriz y Boaco). En Nicaragua el 52% de la población son niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. Diversos estudios han determinado que la niñez nicaragüense está siendo víctima de la violencia. Según estudios del Instituto de Medicina Legal, la niñez sigue siendo objeto de la violencia, predominando en las edades de 7 a 12 años, con el 69.2%. El IML también destaca que 8 de cada 10 peritajes realizados a víctimas de violencia sexual son a menores de 17 años y cuatro de esos diez son a niños menores de 13 años. El estudio muestra como motivo de alarma que la violencia está sucediendo a la vista de todo el mundo. En las edades más tempranas, el agresor es tanto masculino como femenino, es decir que padres y madres están aplicando disciplina violenta en el hogar.
Lamentablemente estas situaciones son comunes en los espacios donde las niñas y niños deberían de estar más protegidos: en el hogar, la escuela, las instituciones de cuidado, en la comunidad. El impacto de esta problemática en la población infantil es devastador. En contextos rurales y urbano marginales, el auge de las manifestaciones de violencia intrafamiliar y violencia de género es aún mayor, provocado por la pobreza, la desestructuración familiar y los modelos educativos familiares, la migración, lo que suscita la necesidad de un modelo que se reconfigure sobre la base de prácticas educativas que mitiguen esa dinámica social que impacta de forma negativa el desarrollo humano.
Nicaragua cuenta con una legislación bastante amplia sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes a pesar de esto, la problemática continúa vigente y sin resolverse.
La organización Fe y Alegría de Nicaragua solicita a Manos Unidas el apoyo para llevar a cabo un proyecto pensado para que las comunidades educativas de 9 centros escolares de estos barrios y comunidades conozcan y se apropien de las políticas, metodologías, instrumentos y procesos que contribuyan a mejorar la atención, seguridad y protección del alumnado de primaria. La población que será beneficiada son niñas y niños entre 4 a 13 años de edad y el personal directivo y docente de estos 9 centros.
El proyecto contempla dos ejes:
El proyecto de 16 meses de duración, beneficiará a 1.607 personas. Manos Unidas aportará fondos para las formaciones, materiales audiovisuales y didácticos, equipos, personal y funcionamiento (83%).
El socio local aportará personal (17%).
Este proyecto se vincula directamente con el ODS nº 4 “Educación de Calidad”.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.