PROYECTO 2024-2025. PAR/78515

Consolidación productiva agroecológica y comercialización con mujeres en Yhú

El proyecto se desarrollará en el distrito de Yhú, en el departamento de Caaguazú, una región que ha experimentado cambios significativos en el uso del suelo debido al desarrollo económico impulsado por la agricultura y la ganadería extensivas, mayormente promovida por colonos extranjeros. Este fenómeno ha reducido las tierras dedicadas a la producción de alimentos a pequeña escala, afectando especialmente a la agricultura campesina y limitando el acceso a la tierra para las familias locales. La mayor parte de las industrias en la región se centra en el procesamiento de materias primas agrícolas, como harina de trigo y almidón de mandioca.

Además, el comercio y los servicios están en expansión, particularmente en las ciudades situadas a lo largo de la ruta entre Asunción y Ciudad del Este. A pesar del aparente desarrollo económico, los niveles de pobreza son alarmantes: cuatro de cada diez personas en Caaguazú viven por debajo del umbral de pobreza, especialmente en áreas rurales, donde predomina la agricultura familiar. Las fincas de las familias campesinas son pequeñas y se enfrentan a múltiples desafíos, como la baja productividad, la degradación del suelo y la alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, lo que resulta en producciones apenas suficientes para la subsistencia.

Esta situación es más crítica para las mujeres rurales, quienes además de las dificultades comunes, se ven afectadas por la discriminación de género, la limitada educación y capacitación, así como por el difícil acceso a servicios financieros. La dependencia del clima en los sistemas productivos agropecuarios, especialmente entre la población en situación de vulnerabilidad social, los coloca en una posición de fragilidad social ante el cambio climático.

Este es el contexto específico que se da en las 4 comunidades campesinas del distrito de Yhú a las que apoya este proyecto: San Ignacio, Cañadita, San Isidro y el Comité 8 de diciembre y con las que ha trabajado un proceso de desarrollo desde el año 2021.Esta experiencia territorial de desarrollo ha sido llevada adelante por nuestro socio local, la Red Rural, que es una entidad de desarrollo que aglutina a varias otras entidades del Paraguay y tiene una experiencia de dos décadas en el ámbito del desarrollo, con un fuerte compromiso con los movimientos campesinos e indígenas.

Con este proyecto de 12 meses de duración, se pretende terminar el proceso de desarrollo que hemos apoyado para la reducción de la pobreza y desigualdad de género con 145 familias campesinas a través de un modelo de gestión asociativa de segundo nivel, sostenible y orientado a la inserción estable de pequeñas productoras agroecológicas en mercados locales, promoviendo su empoderamiento económico y social bajo un enfoque de derechos y equidad de género.

  1. El proyecto contempla consolidar sistemas de producción agroecológica diversificada para autoconsumo y generación de ingresos, adaptados a la demanda local (R1).
  2. Además, se potenciarán las capacidades y habilidades de las mujeres feriantes que integran la asociación AMFUY para la gestión y comercialización asociativa (R2).
  3. A nivel organizacional, se potenciarán las capacidades de articulación e incidencia de la AMFUY ante autoridades locales, regionales y nacionales (R3).
  4. También, se buscará empoderar a las mujeres jóvenes, promoviendo su participación activa en la organización y en la comunidad, para que actúen como agentes de cambio y desarrollen conciencia cívica y política, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus comunidades (R4).

Para poder alcanzar estos resultados, solicitan el apoyo de Manos Unidas para cubrir los costes de materiales, personal, capacitación, viajes, funcionamiento y auditoría (84%), mientras que la contribución local cubrirá una parte de los materiales, personal, capacitación y viajes (16%).

Con este proyecto se contribuye a la consecución de los ODS: nº 2 "Hambre Cero", nº 5 "Igualdad de Género", nº 8 "Trabajo Decente" y nº 10 "Reducción de "Desigualdades".

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete