PROYECTO 2024-2025. PER/78374

Fortalecimiento organizativo para la gestión del agua y promoción de la agroecología

El presente proyecto se desarrollará en 9 comunidades rurales de los tres distritos de Andahuaylillas, Quiquijana y Urcos, pertenecientes a la provincia de Quispicanchi en Cusco. Forma parte del proceso de transición a la agroecología, iniciado con un proyecto anterior acompañado por MMUU desde el departamento de cofinanciación, por lo que esta etapa se constituye como un "puente". La zona del proyecto está afectada principalmente por el cambio climático que afecta fuertemente la provisión de los alimentos especialmente de las familias que se dedican a la pequeña agricultura. La escasez de agua se traduce en sequías, disminución del caudal de las fuentes, presencia de heladas y granizos a destiempo que destruyen los cultivos. Otro factor importante es la pérdida de la fertilidad del suelo a consecuencia de su uso intensivo sin prever su restitución a través de prácticas amigables que mantengan su fertilidad. Los tres distritos del ámbito del proyecto presentan problemas en cuanto a infraestructuras para riego, lo que provoca que exista un alto porcentaje de áreas de cultivo que dependen de las lluvias para ser productivas. Según los resultados del estudio del índice de seguridad alimentaria, en el 2021 el 51% de hogares, a nivel nacional, se encuentraban en situación de inseguridad alimentaria. A nivel departamental los índices mayores se presentaban en Ayacucho (67 %), Apurímac (66 %) y Cusco (65 %). Los estudios post pandemia demuestran también que las mujeres son las que han sufrido las consecuencias más severas de la falta de alimentos, así como los efectos del cambio climático por ser ellas las que velan por la alimentación y la salud de la familia.

En este proyecto se continuará trabajando mayoritariamente con mujeres rurales que dependen de los ingresos generados por la agricultura y pequeña ganadería. Un 75% de ellas también sufren o han sufrido algún tipo de violencia familiar (física y/o psicológica). Desde este proyecto se trabajará para mejorar su situación económica mediante la generación y potenciación de sus emprendimientos agroecológicos, de manera que puedan generar recursos que les permitan cubrir las necesidades básicas de ellas y sus familias. Se trabajará para fortalecer su participación ciudadana, mediante el desarrollo de capacidades y el afianzamiento de su autoestima. 
Finalmente, se contribuirá a generar condiciones para mejorar la relación en las familias. También se trabajará con directivos/as de organizaciones de regantes, así como con usuarios de riego que se dedican a la agricultura. 

El socio local CCAIJO, lleva 53 años en la provincia de Quispicanchi, desarrollando proyectos a favor de las familias más vulnerables. El objetivo del proyecto es fortalecer la base productiva (suelo y agua) de 200 titulares de derechos, inmersos en la producción agroecológica promoviendo el derecho a la alimentación y la igualdad de género.

Para el logro de este objetivo se plantean tres resultados:

  • R1. Mejorar la oferta hídrica y la productividad del suelo, para garantizar la soberanía alimentaria (el derecho a obtener alimentos), se implementarán (pondrán en funcionamiento) prácticas relacionadas al manejo del agua y suelo, partiendo desde el conocimiento del balance hídrico en las microcuencas, la construcción de módulos de riego, la introducción de tecnologías de riego para el uso eficiente del agua y del suelo.
  • R2. Fortalecida las capacidades y habilidades técnicas, para la adopción y promoción de modelos productivos agroecológicos, se formará a los beneficiarios en temas productivos y manejo de organizaciones ligadas al sector agrario.
  • R3. Organizaciones y autoridades se comprometen con la implementación (puesta en funcionamiento) de modelos de producción agroecológicos y la gestión del agua. A través de este resultado se movilizará a las autoridades para la promoción de la agroecología y el cuidado del agua en sus territorios.

Manos Unidas contribuirá en las partidas de equipos, personal, servicios, viajes y funcionamiento en un 80% del presupuesto y el aporte local será un 20% del presupuesto, en las partidas de equipos y personal.

La duración será de 12 meses y contribuye al ODS nº 2 "Hambre Cero" y nº5 "Igualdad de Género"

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete