PROYECTO 2024-2025. RDC/78119. Vicaría Este

Promoción del acceso al agua potable de la población de Dubie, territorio Weto

Dubie se encuentra en la provincia del Alto Katanga, territorio de Pweto, al sureste de la República Democrática de Congo, con un IDH de 180 de 193 países.

Esta población está rodeada por una cordillera de montañas y sabanas de hierbas con bosques. Consta también de lagos y dos ríos, el rio Kapanda y el río Lubule. El clima de la región se caracteriza por 2 estaciones muy marcadas: seca de mayo a septiembre y lluviosa de octubre a abril. La RDC es uno de los países más ricos en agua del mundo y del continente africano, sin embargo, hace frente desde hace años, a una crisis de abastecimiento en agua potable. Solo una pequeña parte de la población tiene acceso al agua potable y saneamiento. A pesar del desarrollo de varias políticas y estrategias nacionales, la provincia del Alto Katanga sigue sufriendo esta carencia. La deforestación es otro tema preocupante, no hay electricidad y la madera sigue siendo la única fuente de energía en los hogares.

Existen también importantes problemas de infraestructuras para la educación y la sanidad y sus correspondientes equipamientos debido a su mala gestión y mantenimiento. El analfabetismo es mayoritario en la población. A pesar de su remota localización (el pueblo más próximo, Lukonzolwa, se encuentra a 30 km.) la zona de Dubie se ha desarrollado gracias a la obra de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María. La Congregación ha construido escuelas, hospital, maternidad, leprosería y centro de alfabetización para las mujeres y adolescentes no escolarizadas. La población sobrevive gracias a sus producciones agrícolas (mandioca, maíz, arroz y judías) y el comercio local, aunque la producción es limitada por los medios de producción (todo se hace manualmente), los costes para obtener material agrícola (abonos, semillas) y la falta de acceso a los créditos agrícolas. La precariedad y la falta de carreteras les impide sacar beneficio de sus producciones en poblados próximos. Las mujeres y la mayoría de los niños trabajan en los campos. 
Los niños más desfavorecidos sufren tanto de malnutrición y enfermedades como de carencia en recursos materiales y afectivos necesarios para su desarrollo. El agua que llega al pueblo proviene de las montañas, pero no es apta para el consumo humano y además es insuficiente para cubrir las necesidades de la población (con la llegada de los pigmeos y refugiados/desplazados de guerra). 

Ante esta situación, la Congregación solicita el apoyo de Manos Unidas para realizar la perforación de un pozo con un sistema de energía solar para la extracción, instalación de 6 depósitos (de 5000l cada uno) con 17 puntos de distribución dentro de la comunidad y una fuente para uso de la población. Las instalaciones se localizarán en la parcela de la Congregación para su uso propio y para proporcionar agua a todas las familias de la comunidad. Los beneficiarios han participado activamente en el proceso de identificación y organización de un comité para la gestión del pozo, tres voluntarios recibirán formación para el mantenimiento del mismo.

El socio local dará una formación a la comunidad para asegurar un uso adecuado de las instalaciones. Manos Unidas cubrirá el 78% y el socio local y beneficiarios el 22%. Para asegurar la sostenibilidad de las instalaciones los beneficiarios contribuirán económicamente por su uso.

La ejecución del proyecto tendrá una duración máxima de 9 meses. Una vez finalizado el proyecto las hermanas tienen previsto impartir unas sesiones sobre higiene a todos los niveles.

Este proyecto responde a los ODS nº 3 "Salud y Bienestar" y nº 6 "Agua Limpia y Saneamiento".

Con este proyecto se beneficiará de manera directa a 1.200 personas que habitan en un entorno rural con graves problemas de acceso al agua y que verán mejorada su salud y bienestar, y de manera indirecta a otras comunidades cercanas.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete