Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
TOG/77542 | INFORME INICIAL DEL PROYECTO |
El presente proyecto se desarrollará en Togo, pequeño país de Africa Oeste, situado en el Golfo de Guinea, con un IDH de 0.547 (puesto 163 de 193 países). En esta zona la población se dedica mayoritariamente a la agricultura, pero en general las cosechas no son abundantes, a causa de la baja fertilidad del suelo, muy erosionado y pedregoso. Sin embargo, en el norte de la provincia hay una zona denominada el "ranero" del país, con una fertilidad mayor. Los habitantes de esta "zona son denominados los agricultores de la piedra por su habilidad para cultivar entre pedruscos.
En la prefectura de Kéran el Gobierno quiso hacer un Parque Nacional y para ello expulsó a los habitantes de los poblados e hizo quemar sus casas y graneros. Poco a poco y con la llegada de la democracia, la población ha empezado a regresar a sus lugares de origen, pero se han encontrado con un terreno devastado y sin acceso al agua potable, que en este momento es su principal problema. En la época seca, que dura desde noviembre hasta abril, los riachuelos desaparecen, en los pozos desciende el nivel del agua llegando a agotarse y las mujeres deben recorrer largas distancias para poder abastecerse de agua. Además, muchas veces el agua está contaminada por la falta de higiene en el entorno y es la causa de muchas enfermedades parasitarias e infecciosas. Las estadísticas arrojan unas cifras preocupantes: Un 70% de la población en zona rural no tiene acceso al agua potable y un 90% no cuenta con estructuras sanitarias básicas.
Ante esta situación, la Oficina de Desarrollo de la Diócesis de Kara nos presenta un programa que consta de dos partes:
Acceso al agua potable en 10 comunidades rurales en la prefectura de Keran, Bassar y Dankpen, al norte de la región de Kara, (Madjiham, Tchalahoukou, Ankolita, Nandé, Bitchabé Tabour, Bidjomambé, Teman, Fabredo, Tcharroulaou y escuela primaria de Wadjado), a través de la perforación de 10 pozos. Dichas perforaciones estarán rodeadas de un perímetro cimentado y cerradas con un muro para favorecer la limpieza y evitar el acceso a los animales domésticos. En cada localidad, se habrá formado a la población sobre el mantenimiento y buen uso del pozo y nombrado un Comité de Gestión de Agua.
Mejora del saneamiento básico con la construcción de letrinas familiares con un lavamanos en el exterior. En esta zona ya se ha trabajado anteriormente por lo que los beneficiarios están ya concienciados, sensibilizados y listos para esta nueva iniciativa, que implica un cambio importante en sus hábitos de higiene.
El aporte local representa el 5% del presupuesto y Manos Unidas aporta el 95% restante. Además, en el momento de la entrega de la llave al comité de agua, deben mostrar una cartilla de ahorro con una cantidad que se habrá reunido entre todo el pueblo, preparada para un posible arreglo de la bomba en el futuro.
Este proyecto beneficiará directamente a las 5.255 personas que constituyen la población de dichas localidades beneficiarias de las perforaciones y a las 58 personas que constituyen los miembros de las 10 familias beneficiarias de las letrinas, es decir 5.313 personas en total. Indirectamente, en el caso de los pozos, a todos los transeúntes, viajeros y pastores que harán uso de ellos.
Este proyecto está en línea con el ODS nº 6 "Agua Limpia y Saneamiento".
La duración del proyecto es de 12 meses.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.