PROYECTO 2024-2025. ZAM/78207

Mejora del acceso a la sanidad para mujeres embarazadas en Lufwanyama

El proyecto se ubica en Lunfwanyama, uno de los distritos rurales de la provincia zambiana de Copperbelt, en la zona de Chief Shibuchinga. Zambia tiene un IDH que le situa en el puesto 153 de 193 países. La provincia de Cooperbelt, que abarca un 4,2% de la superficie total de Zambia, cuenta con una población de alrededor de 2 millones de personas de los cuales el 50% son mujeres. La provincia tiene en su mayoría población joven, siendo el 41% menores de 15 años. La densidad poblacional es de 129 personas por km2. La edad media de la población es de 18,5 años, con un nivel de dependencia de 74 menores por cada 100 habitantes en edad productiva. En Lufwanyama, las tribus indígenas de la zona son los lamba y los kaondes, sin embargo, se ha producido una afluencia de personas procedentes de todo el país en busca de tierras para fines agrícolas. En general, la zona está subdesarrollada y su situación económica es precaria a pesar de las buenas precipitaciones, las vastas tierras agrícolas y la presencia de minerales. La principal fuente de ingresos de la mayoría de la población es la agricultura de subsistencia.

El hospital está situado en la parte rural del distrito de Lufwanyama. Kalulushi, la ciudad desarrollada más cercana, está a más de 70 km, de los cuales 35 km son por carreteras de tierra, por lo que dificulta mucho su acceso, especialmente en la época de lluvias. El centro alcanzó su estatus de hospital de referencia de nivel uno en 2019. Los 10 centros de salud de la parte rural del distrito de Lufwayama, remiten pacientes a este centro. La falta de una maternidad espaciosa ha hecho que la mayoría de las mujeres den a luz en casa y acudan al centro con complicaciones del embarazo.

En este contexto, nuestro socio local, las Hermanas Misioneras de San Francisco de Asís, nos han solicitado ayuda para abordar los retos que plantea la gestión de la salud materno-infantil mediante la prevención de infecciones y muertes prematuras. Por ello nos solicitan ayuda para la creación de una nueva maternidad que incluya una sala de partos, espacio prenatal, espacio postnatal, ala de cesáreas, sala de neonatos y ala para bebés prematuros, así como unos aseos y ducha y parte del equipamiento con máquinas como la de anestesia, resucitador, incubadora, infrarrojos. La antigua maternidad se destinará para albergue de las mujeres a la espera de parto. 
El hospital cuenta con dos médicos, 3 matronas y 12 enfermeras, personal preparado para poder atender la maternidad de modo adecuado.

El socio local cooperará en el proyecto con trabajos en la construcción como movimiento de tierras, excavación del terreno, combustible para la bomba del pozo que proporcione el agua necesaria para las obras y parte del equipamiento de la maternidad, como camas, y la máquina de esterilización, que se les ha donado recientemente. La aportación local será del 14,5% y la de Manos Unidas del 85,5%.

Las beneficiarias directas serían unas 700 mujeres que podrían pasar anualmente por el hospital aumentando el número de mujeres embarazadas que acuden a las visitas prenatales y podrán optar a un parto más seguro.

El proyecto tendrá una duración de 12 meses y beneficiará indirectamente a las 5.000 personas, familiares de las pacientes.

El proyecto va en línea con el ODS nº 3 "Salud y bienestar".

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete