PROYECTO 2025-2026. GUA/78665

Hogares saludables y soberanía alimentaria en comunidades chortís de Guatemala

El proyecto se llevará a cabo en 8 comunidades indígenas chortis: Lantiquin Centro, Lantiquin Cementerio, Dos Quebradas Centro, Dos Quebradas Chaguitón, El Limón Peña Blanca, El Limón Changüis y Quequesque Centro y Tontoles en los Municipios de Camotán, Jocotán y San Juan Ermita en el Dpto. de Chiquimula, al oriente de Guatemala. La mayoría de la población es de etnia Chortí siendo una de las regiones más pobres de Guatemala, caracterizada por sus altos niveles de pobreza y desnutrición (pobreza 82,1% y extrema pobreza 17,9%) y por los bajos ingresos de la población, menos de un dólar al dia (20-25 dólares al mes). Esta extrema pobreza afecta fuertemente a la infancia, obligada a realizar tareas de campo sin posibilidad de educarse. Las dificultades de acceso al agua y la mala alimentación son los principales problemas de las comunidades. Por la falta de agua y por la pérdida de conocimientos sobre las plantas alimenticias y medicinales la población consume una dieta mínima de maíz y frijol. Es excepcional la producción y consumo de huevos y el consumo de leche y carne es prácticamente inexistente.

Según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) el 72,8% de la población sufre desnutrición crónica. Al aislamiento geográfico se añade el abandono institucional. El área Chortí se caracteriza por sus altas temperaturas (44 grados en verano) que originan sequías prolongadas. La principal y única actividad laboral es la agricultura de subsistencia en parcelas muy pequeñas, tierras dependientes de la escasa lluvia, muy áridas y afectadas a su vez por el uso de químicos que empobrecen el suelo. La producción de alimentos es insuficiente para abastecer a las familias, se cultiva y cosecha maíz para consumo con muy bajos rendimientos, en promedio obtienen entre 8-10 quíntales al año, cuando lo necesario sería 20-24 quintales al año.

La Asociación Chortí para el Desarrollo y Bienestar Integral solicita el apoyo de Manos Unidas para poner en marcha un proyecto con enfoque de Derecho a la Alimentación y Buen Vivir.

El proyecto contempla tres líneas de acción:

  1. Agroecología: Implementación de huertos traspatio familiares integrales (alimenticios y medicinales), producción invernadero de café, implementación de macrotúneles para hortalizas, elaboración y aplicación de extractos naturales e implementación de prácticas de conservación de suelo para garantizar la alimentación de las familias, organización de dos giras de intercambio local y departamental para compartir experiencias de huertos traspatio y macrotúneles.
  2. Salud nutricional y hogares saludables: Formación en transformación de alimentos (recetas alimentarias nutricionales y medicinales), implementación de hogares saludables (repello de paredes y suelo), construcción de fogones mejorados ahorradores de leña y realización de consejerías a mujeres embarazadas, lactantes y niños para seguimiento nutricional y sensibilización a madres con niños y niñas menores de cinco años sobre la importancia de los controles de peso, talla y vacunación.
  3. Producción y generación de ingresos: Implementación de parcelas integrales agroecológicas para incremento de la producción y puesta en marcha de lombricomposteras. Organización de dos mercados locales para comercialización de excedentes y seguimiento de los controles de tres Reservas de granos básicos para mejorar su rendimiento. Organización de dos giras de las comunidades con organizaciones locales y departamentales para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en parcelas integrales y centros de reserva.

El proyecto beneficiará a 810 personas.

Manos Unidas aportará fondos para construcción, suministros, formación e intercambios, personal y funcionamiento (73%), el socio local aporta personal, suministros, viajes y funcionamiento (23%) y los beneficiarios mano de obra (4%).

Contribuye a los ODS nº 1 "Fin Pobreza" y nº 2 Hambre Cero".

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete