Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Con este proyecto, el Centro de Salud de Lô-Tiébélé dispondrá de un centro de diagnóstico con laboratorio de análisis y ecógrafo.
RESUMEN DEL PROYECTO
La comunidad de Lô-Tiébélé pertenece a la Diócesis de Manga, en Burkina Faso, muy cerca de la frontera con Ghana. Es una comunidad rural formada por pequeños pueblos cuyos habitantes, unos 10.200, viven dedicados a una agricultura de subsistencia, actividades ganaderas y el pequeño comercio.
Un 66,1 % de la población de Lô-Tiébélé vive bajo el umbral de la pobreza, dedicada en su mayoría a la agricultura de subsistencia. La media de los hogares es de siete miembros. Casi un 4 7% es población joven, con un alto porcentaje de mujeres en edad de ser madres (24,50 %).
La mayoría de la población no tiene formación y la red sanitaria no es suficiente para atenderles. El estado de salud de la población de Lô-Tiébéle está marcado por el débil poder adquisitivo de la población en general y en particular de las mujeres, que limita su acceso a la sanidad, a la educación, al agua potable y al saneamiento.
La inseguridad alimentaria que sufre la población, favorece la malnutrición y fragiliza la salud de mujeres y niños, sin que exista una protección social y sanitaria eficiente. Al estar situado en la frontera de Ghana existe una gran movilidad de la población, que aumenta los riesgos de transmisión de enfermedades y, en muchos casos, genera el abandono de los programas de vacunación.
El distrito sanitario de Pô al que pertenece, cuenta únicamente con seis centros sanitarios. Las Hermanas de la Caridad Dominicas están instaladas en Lô-Tiébélé desde 1973, dirigiendo un Centro Nutricional que se integró en el CSPS (Centro de Salud y Promoción Social) creado en 2018, y financiado por Manos Unidas y una ONG italiana, y recibe mensualmente más de 700 enfermos. El CSPS no cuenta con un centro de diagnóstico con laboratorio de análisis y ecógrafo que permita establecer diagnósticos correctos y, por tanto, tratamientos adecuados para numerosas enfermedades infecciosas, parasitarias e incluso genéticas o hereditarias y para el seguimiento de los embarazos.
Actualmente, los enfermos tienen que desplazarse a 35 km para realizar las pruebas diagnósticas (y recorrer otros 35 km para volver) y posteriormente repetir el viaje para recoger los resultados antes de acudir a la consulta, ya que no se encuentra informatizado. Muchos de ellos no tienen medios para realizar el viaje y, cuando se trata de enfermedades graves o embarazos avanzados, no pueden desplazarse tan lejos.
Nuestro socio local, la Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación, solicita la colaboración de Manos Unidas para la construcción de un centro de diagnóstico con laboratorio de análisis y para la compra de un ecógrafo. Una Asociación italiana financia el equipamiento del laboratorio y la instalación fotovoltaica del centro. El aporte local será de un 4 % para la elaboración y seguimiento del proyecto.
El proyecto pretende mejorar la atención a los pacientes en el centro sanitario a través del laboratorio, ya que se podrá detectar y tratar a tiempo los embarazos de alto riesgo en mujeres embarazadas. Se facilitará la atención médica para hacer frente de manera más eficaz a las emergencias. La realización de análisis médicos in situ, permitirá ahorrar tiempo en la obtención de un diagnóstico claro y el mejor tratamiento de las enfermedades y, evitará que los pacientes tengan que desplazarse 32 km o más por carreteras en mal estado, para hacerse pruebas médicas.
El proyecto se alinea con el ODS nº 3 "Salud y bienestar": garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades y el derecho a la salud, la protección especial para madres y niñas y el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de su aplicación.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo general: Mejorar la atención sanitaria de la población en la Diócesis de Manga.
Objetivo específico: Mejorar el acceso a las pruebas diagnósticas de la población de Lô-Tiébélé.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
A.1.1. Construcción de un laboratorio de análisis
A.1.2. Elaboración y seguimiento del proyecto
A.1.3. Equipamiento del laboratorio
POBLACIÓN BENEFICIARIA
Perfil de los beneficiarios
Los beneficiarios son los habitantes de Lô- Tiébélé y de los pueblos de alrededor, unas 10.200 personas. Un 66,1% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, dedicados en su mayoría a la agricultura de subsistencia. La media de los hogares es de siete miembros. Casi un 47% es población joven, con un alto porcentaje de mujeres en edad de ser madres (24,50%). La mayoría de la población no tiene formación y la red sanitaria no es suficiente para atenderles.
Pertenecen al distrito sanitario de Pô que, con una población de 202.956 habitantes, cuenta únicamente con 6 centros sanitarios. No tienen un laboratorio de análisis y ecógrafo cercanos por lo que, actualmente, tienen que desplazarse a 35 km para realizar las pruebas diagnósticas (otros 35 km para volver) y posteriormente hacer el viaje para recoger los resultados antes de acudir a la consulta, ya que no se encuentra informatizado y la red es muy inestable. Muchos de ellos no tienen medios para realizar el viaje y, cuando se trata de enfermedades graves o embarazos avanzados, no pueden desplazarse tan lejos.
Criterios de selección de los beneficiarios
No hay discriminación por género, raza o religión. Se prioriza a mujeres vulnerables.
Participación de los beneficiarios
Los beneficiarios participarán activamente en la ejecución del proyecto mediante
- Suministro de áridos (grava, piedras silvestres, arena).
- Suministro y/o bombeo de agua
- También participarán en la recogida de bloques de hormigón y en la seguridad del equipo
Para garantizar la ejecución del proyecto, la comunidad creará un consejo administrativo para la gestión de las actividades, que incluirá a personas competentes en construcción y al ecónomo provincial de la congregación.
Las reuniones in situ se celebrarán semanalmente en un día fijo de la semana.
Para garantizar la sostenibilidad de las inversiones, cada paciente pagará los costes de sus exámenes según las normas establecidas por el Estado
Participación de otros agentes involucrados
El Estado burkinés se compromete a apoyar las actividades de las hermanas a través del Ministerio de Sanidad y sus técnicos: el Director Regional de Sanidad, el Médico Jefe del distrito sanitario de Pô, etc., mediante visitas, supervisión de las actividades y cursos de formación y reciclaje del personal.
La Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicas se encarga de gestionar el CSPS y tienen Hermanas formadas como técnicos de laboratorio y ecografías. Una Asociación italiana se ha comprometido a financiar el equipamiento del centro de diagnóstico y a ampliar la instalación fotovoltaica para incluir las nuevas instalaciones sin problemas de energía.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.