Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
A pesar de su gran extensión, en ella sólo vive el 14% de la población total del Perú, siendo la región con más baja densidad poblacional. La mayoría de los hogares indígenas carecen de los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica. En cuanto a la salud, los datos son alarmantes, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años es del 21,7%.
Por otro lado, y debido a las características de su geografía y de difícil acceso, ha tenido poca significación política llevándola a años de postergación y aislamiento. A lo largo de la historia ha sufrido "las fiebres de extracción" que han tenido como objetivo principal la extracción de las riquezas, sin tener en cuenta el desarrollo de la población local.
En las últimas décadas, la explotación de hidrocarburos ha representado una de las principales agresiones debido al no cumplimiento de las normativas ambientales a través de invasiones de territorio, deterioro y contaminación de los recursos naturales, soborno o amenaza de líderes locales, etc. Todo esto ha hecho que la subsistencia de los pueblos indígenas se vea muy comprometida.
El proyecto se lleva a cabo en las provincias de Bagua y Condorcanqui. La población con la que se trabaja es Awajún, que es el segundo pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana. Tiene como lengua materna el awajún y como segunda lengua el castellano, sobre todo en las nuevas generaciones.
El CAAAP, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Practica con el apoyo de Manos Unidas, implementa este proyecto que busca fortalecer las capacidades de negociación e incidencia de las organizaciones indígenas Awajún como estrategia para el desarrollo de sus comunidades.
Las acciones benefician a casi 400 personas, entre las que se encuentran líderes mujeres y hombres, así como niñas y niños de las comunidades que están viendo fortalecidas progresivamente sus capacidades para la participación ciudadana, la vigencia y exigibilidad de sus derechos colectivos como pueblos indígenas en aras de mejorar su calidad de vida en especial frente a los efectos de las actividades extractivas y megaproyectos.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.