Rescate y reinserción de niños de la calle en Varanasi (2020)

1.- RESUMEN DEL PROYECTO

Varanasi, la ciudad más sagrada del hinduismo y centro de peregrinación, alberga 200 "slums" o barrios marginales reconocidos por el Gobierno, y más de 400 ilegales, algunos organizados a lo largo de las vías del tren, que esconden una realidad atroz con los miles de niños que malviven en sus aledaños y que consiguen subsistir con la venta ambulante en el mejor de los casos. Los habitantes de estos slums son, en su mayoría, descastados y tribales emigrantes de otros Estados de India y Bangladesh. La mayoría se dedica a la recogida y venta de basura y desechos, y algunos consiguen trabajo como conductores de rickshaws. Los niños y niñas son el colectivo más vulnerable y están permanentemente expuestos a enfermedades, riesgos y peligros como mafias, tráfico de drogas, abusos sexuales, redes de prostitución, etc. Cientos de niños malviven y trabajan a los lados y en las vías del tren de Varanasi, huérfanos, abandonados o que han escapado de su hogar por diferentes situaciones. La mayoría son analfabetos y piden limosna y comida, realizan pequeños hurtos, o trabajan limpiando zapatos, recogiendo basura y vendiendo agua o jabones. Los principales problemas que sufren estos niños son la exclusión social y escolar, que provocan analfabetismo y un gran número de enfermedades que dificultan sus oportunidades de disfrutar una vida digna presente y futura.

DARE se creó en el 2010 bajo el paraguas de la congregación IMS (Sociedad India de Misiones) para atender y apoyar a estos niños, rescatándoles de la calle y alojándoles en su centro o devolviéndoles, en su caso, a su hogar e insertándoles en el sistema de educación formal, para darles la posibilidad de un futuro mejor. Manos Unidas les lleva apoyando varios años, con unos resultados excelentes.

La pandemia del coronavirus está empezando a afectar a India, y ante el desastre que su expansión puede suponer por la falta de medios sanitarios, el Gobierno decretó un confinamiento total de la población durante, al menos, 21 días desde el 24 de marz

Por ello, solicitan la colaboración de Manos Unidas para, durante seis meses, poder realizar las actividades más necesarias y urgentes; continuar con su trabajo de apoyo nutricional de niños de la calle, fundamental en este momento, así como el apoyo físico y psicológico a las 30 niñas rescatadas que viven en su centro. Para ello, precisan contar con el personal necesario, el apoyo nutricional, las clases de apoyo a las niñas rescatadas, el contacto permanente con los padres y reuniones con los niños y grupos que trabajan en este ámbito para estrechar lazos de colaboración, todo unido al continuo acompañamiento afectivo y personal a estos niños.

El proyecto beneficiará directamente a 160 niños y niñas.

El socio local asume los gastos de alojamiento de los niños, así como el salario del director del proyecto, que suponen un 24% del coste total.

Manos Unidas colaborará con el 76% del coste total aportando los gastos de personal y los del programa de nutrición. El proyecto enlaza con los ODS 3," Salud y Bienestar" y 1 "Fin de la pobreza".

Galería de imágenes: 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete