Seguridad alimentaria, agua y educación en comunidades indígenas ENXET SUR. CHACO

Paraguay - América Villa Hayes (centro-sur del Chaco paraguayo)

Los beneficiarios son miembros de dos comunidades indígenas del Pueblo Enxet Sur, cuyo territorio ancestral se encuentra en el este del Departamento Presidente Hayes:Comunidad Kemha Yat Sepo.- Esta comunidad está compuesta por 87 familias. En1991, fueron desplazados de su territorio debido a la expansión de establecimientos ganaderos y se reasentaron a 7 km de la Ruta No 9. En 2022, el Estado les asignó tierras por el desalojo relacionado con la ampliación de esta ruta. La comunidad sobrevive con trabajos informales en estancias ganaderas y albañilería. Algunas familias crían animales y se han iniciado huertas, apicultura y cría de cabras. El Ministerio de Urbanismo ha construido 32 casas y se han solicitado 70 más. El agua proviene de tajamares a 3 km. No tienen servicios de salud, aunque está prevista la construcción de una unidad de salud familiar. Cuentan con 2 profesores y 2 voluntarios. Una escuela con tres aulas está en construcción. Comunidad Rodolfito.- Esta comunidad está ubicada a 22 km de la Ruta No 5, que conecta Pozo Colorado con Concepción. Está compuesta por 16 familias que habitan en 18 hectáreas de terreno delimitado, aunque no titulado, a favor de la comunidad. Subsisten con trabajos informales, pequeños cultivos y algo de pesca. El agua de lluviaes captada con dos tanques de 10.000 litros construido en el proyecto anterior y usan un riachuelo cercano para lavar ropa. No tienen servicios de salud, pero lograron atención ambulatoria y, en educación, disponen de una docente que se instaló en la comunidad Duración del PROYECTO de 12 meses de duración, se beneficiará a 336 personas.

Objetivo: Fortalecer el proceso de desarrollo comunitario integral en dos comunidades indígenas del Pueblo Enxet Sur. Promover el proceso de desarrollo en la comunidad Kemha Yat Sepo y Rodolfito mediante la mejora de infraestructuras para la captación y manejo sostenible del agua, la producción de alimentos agroecológicos, el fortalecimiento del liderazgo de mujeres y jóvenes, con enfoque de derechos vinculándolos a redes sociales regionales para incidir en políticas públicas.

Soluciones: El objetivo del proyecto es fortalecer el desarrollo comunitario en las dos comunidades seleccionadas. Para ello, se potenciarán los sistemas de captación de agua de lluvia y subterránea, incorporando nuevas prácticas de uso, mantenimiento y potabilización del agua. Esta diversificación de fuentes de agua permitirá impulsar la producción de alimentos mediante la cría de ganado menor, aves, cosecha de miel y producción de hortalizas con un enfoque agroecológico, adaptado al contexto chaqueño.

"ODS nº 1 "Fin de la Pobreza", nº 10 "Reducción de las Desigualdades" y nº 4 "Educación de calidad”

Al frente del Proyecto: P. José Domingo Arias; Pastoral S ocial Diocesana de Benjamín Aceval

 

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete