Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Este proyecto de 12 meses de duración, es la segunda fase de un proceso que busca fortalecer la diversificación productiva y la conservación de la agrobiodiversidad, para fortalecer la capacidad de resiliencia de familias de la agricultura familiar en un contexto de crisis climática.
El proyecto se desarrolla en los Andes peruanos, en los distritos de Castrovirreyna y Ticrapo en la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. La provincia, debido a los escasos niveles tecnológicos de la actividad agropecuaria, los efectos del cambio climático en ella y los limitados ingresos que genera, tiene una alta migración principalmente de jóvenes que buscan empleo en regiones contiguas, pero en condiciones muy precarias, sobre todo a nivel salarial. La vulnerabilidad laboral, la informalidad y el bajo salario en la región, la convierten en una de las regiones más pobres del país. En relación a la pobreza extrema, Huancavelica tiene un 10% en comparación a los 4% de la media nacional. El porcentaje de anemia en niños de 6 a 36 meses de edad alcanza el 57% en comparación con el 42% nacional, y la desnutrición crónica de niños menores de 5 años alcanza al 27% sobre la media nacional del 11%.
Ante esta situación, en esta segunda fase del proyecto, se impulsará la generación de ingresos principalmente de mujeres y jóvenes basados en Econegocios inclusivos.
Para lograrlo, se llevarán a cabo las siguientes acciones:
1) Acciones orientadas a promover el desarrollo de emprendimientos sostenibles y la creación de oportunidades económicas en las comunidades;
2) Se realizará un mapeo de pequeños emprendimientos en marcha y se identificarán oportunidades de negocio en sectores como la agricultura y ganadería, la producción de alimentos saludables, derivados lácteos entre otros;
3) Se ofrecerán capacitaciones y asesoramiento técnico a emprendedores locales brindándoles herramientas y conocimiento en áreas como la gestión empresarial, la producción agroecológica y la comercialización de productos sostenibles;
4) Se fomentará el uso de prácticas respetuosas con el medio ambiente;
5) Se promoverá la creación de una marca colectiva para los productos locales, con el fin de mejorar su visibilidad y posicionamiento en el mercado; y
6) Se continuará con las ferias y eventos de promoción para dar a conocer los productos y servicios de los emprendedores locales, facilitando el contacto directo con los consumidores, promoviendo la economía circular.
En ese sentido, la fase II del proyecto tendrá una mirada de articulación intersectorial con entidades del sector público y multinivel lo que permitirá construir sinergias y dar sostenibilidad a las acciones.
El socio local es el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, IDMA, que lleva 40 años trabajando por un desarrollo rural justo y sostenible en el Perú. Tiene importantes logros como el reconocimiento del SGP (Sistema de garantía participativa) como instrumento para la certificación de los productos agroecológicos reconocido por Ley en el Perú.
La población beneficiaria será de 902 personas entre familias productoras agroecológicas, alumnado de instituciones educativas, docentes, funcionarios y actores locales, representantes del Gobierno Local, Regional, Puestos de Salud, entre otros. Manos Unidas contribuye con un 70% del presupuesto en las partidas de: Equipos, personal, servicios, viajes y funcionamiento. El aporte local será del 20% en las partidas de terrenos, equipos, personal y funcionamiento; y el Gobierno local de Castrovirreyna y el de Ticrapo aportan el 10% en las partidas de equipos, viajes y funcionamiento.
Este proyecto contribuye a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) nº 2 "Hambre Cero" y nº 5 "Igualdad de Género".
OBJETIVO GENERAL Familias campesinas, mejoran su seguridad alimentaria nutricional frente al cambio climático en Castrovirreyna - Huancavelica, contribuyendo al logro del ODS 2.
OBJETIVO ESPECÍFICO Fortalecimiento de sistemas agroecológicos inclusivos frente al cambio climático en Castrovirreyna FASE II.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.