Visibilización de la mujer

Fortalecimiento del tejido social rural en el Alto Atlas

Este proyecto social en Marruecos tiene el objetivo de fortalecer el tejido social de tres poblaciones rurales aisladas. Con tu ayuda podemos hacerlo realidad.

El proyecto se ubica en el reino de Marruecos, donde la población beneficiaria pertenece a la etnia bereber, con idioma, cultura y costumbres propias. No disponen de red de saneamiento ni de agua potable en sus casas, viven del producto de pequeñas huertas y pequeños rebaños, su alimentación es deficitaria. Todo esto hace que padezcan enfermedades fácilmente evitables.

La Asociación de Desarrollo Ifoulou solicita apoyo a Manos Unidas para mejorar la situación de estas comunidades en general y de las mujeres en particular. Las actividades se realizarán en 3 aldeas y consistirán en acercar las fuentes de agua potable hasta los hogares y mejorar las condiciones del trabajo de las mujeres en el lavado de ropa. La aportación de Manos Unidas se reparte entre las 3 aldeas: construcción depósito de agua, distribución agua, enganche de la red de agua de 159 hogares. El aporte del socio local y beneficiarios es del 38% consistente en coordinación, desplazamientos, seguimiento del trabajo en la construcción de las infraestructuras.  

La Fundación Acción Geoda aporta el 8% en formación a las mujeres y a la comunidad- La viabilidad y sostenibilidad de este proyecto se garantizan por el compromiso de responsabilidad colectiva de la población y las autoridades locales acordado desde el inicio, a través del enfoque participativo.

Este proyecto favorece el desarrollo comunitario, el acceso a sus derechos y un avance en la participación e integración de las mujeres y las niñas acompañadas de los hombres y de los estamentos locales. Colectivos que, a su vez, habrán visibilizado las necesidades de las mujeres y participado de forma activa en la mejora de su trabajo productivo. 

PROBLEMAS CONCRETOS A RESOLVER
La mujer es invisible ante los hombres y la comunidad, padece un deterioro de la salud al realizar los trabajos referidos en las condiciones de carencia de fuentes de agua potable cercanas. En cuanto a la comunidad, hay una ausencia de servicios básicos de agua, falta de buenos hábitos higiénicos-sanitarios, falta de perspectiva de desarrollo y motivación personal en la población. Para finalizar, medioambientalmente las aguas de los ríos están contaminadas por desechos humanos y por el uso de lejías.

DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS
Los beneficiarios, repartidos en tres aldeas, son de origen bereber. Los asentamientos humanos, de habitabilidad precaria, carecen de infraestructuras mínimas para superar el umbral de la pobreza, la economía de la zona es de subsistencia y se concentra en la pequeña agricultura de huertas. La familia se compone de 5/6 hijos y de los abuelos, viven en hogares unifamiliares. El sistema de saneamiento es precario y no disponen de agua potable. No existe interés familiar ni social por el desarrollo ni por las necesidades educativas de la infancia. El 85% de los hombres comienza a trabajar a los 12 años. Las mujeres y niñas, en situación de exclusión social, realizan tareas reproductivas de sol a sol, así como el resto de las labores domésticas. 
 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete