¿Qué es el Derecho a la Alimentación?

Manos Unidas organizó del 27 al 30 de mayo de 2019 en Nairobi (Kenia), el III Encuentro Internacional sobre el Derecho a la Alimentación junto a sus socios locales en terreno.

El objetivo de este encuentro se concentró en identificar los principales desafíos en el continente africano para garantizar el Derecho a la Alimentación, facilitar y promover el aprendizaje mutuo, así como estrechar los lazos de colaboración y trabajo conjunto en el ámbito de los proyectos de desarrollo integral, la educación para el desarrollo, la comunicación y la incidencia política para favorecer avances en el Derecho a la alimentación.

 

 

 
¿Qué es el derecho a la Alimentación?
 

La alimentación es un requisito básico para la existencia humana y, por lo tanto, está estrechamente relacionada con el derecho a la vida, proclamado en el PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Además de los instrumentos jurídicos que conforman la Carta Internacional de Derechos Humanos, la alimentación se encuentra reconocida como derecho en varias otras disposiciones relativas a los derechos humanos internacionales y regionales.[1]

Desde 1996 se celebra la Cumbre Mundial de la Alimentación, en la que la comunidad internacional se comprometió a reducir a la mitad el número de personas malnutridas para 2015. Lejos de mejorar, el panorama del hambre no ha hecho más que empeorar. En el mundo, más de 800 millones de personas pasan hambre. La gran mayoría de esas personas viven en países en desarrollo, donde casi el 13% de la población está desnutrida. Es una cifra vergonzante, ante la que no podemos quedar ni indiferentes ni impasibles.[2]

 

¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Frente a las causas coyunturales, como la pérdida de cosechas, la inflación y especulación en torno a los precios de los alimentos, las causas estructurales apuntan a [3] :

  • Las consecuencias de la desregulación de los mercados de materias primas agrícolas y no agrícolas.
  • Los efectos producidos por el incremento del precio del petróleo y el drástico abandono del sector productivo agroalimentario en los países en desarrollo.
  • Los desequilibrios entre la oferta y la demanda impulsada por los cambios la dieta de los grandes países emergentes.
  • El lastre del recetario impuesto por las instituciones financieras internacionales.
  • Las distorsiones existentes en el mercado alimentario internacional.
  • Los efectos globales del cambio climático en la seguridad alimentaria.

 

 

Encuentros anteriores:

 

 

[1] Guía de aplicación práctica. Enfoque de derecho a la alimentación en proyectos de cooperación

[2]“A fondo”, Manos Unidas: https://www.manosunidas.org/sites/default/files/imce/campanas/elmundononecesitamascomida/informe_a_fondo_revista_202.pdf 

[3] Guía de incidencia para el derecho a la alimentación, Ayuda en Acción

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete