Resumen y vídeo completo del encuentro "Signos de amor en un mundo que sufre".
Este pasado jueves, día 17, tres misioneros y socios locales de Manos Unidas, el padre Patricio Larrosa, la hermana Janeth Aguirre y monseñor Enrique (Kike) Figaredo compartieron reflexiones y experiencias sobre su trabajo por los más pobres y su lucha contra la pobreza en un encuentro digital, organizado en el marco de la VI Jornada Mundial de los Pobres, bajo el título de «Signos de amor en un mundo que sufre».
Franciscana Misionera de María Auxiliadora. Misionera en Mali desde julio de 2005. Trabaja en la capacitación y formación de mujeres, fuerza incomparable de esperanza para el país. Encargada de hacer frente a los problemas nutricionales de la población, consecuencia de las sequías crónicas.
"No hay pobres, hay seres humanos víctimas de la injusticia social a quienes falta salud, educación, agua…Son personas a las que les falta una oportunidad".
"Solo desde la humanidad y la misericordia del ser humano logramos entender esa inserción en medio de los pobres, porque estamos llamados a hacernos uno con las personas con las que estamos compartiendo la vida".
"Con Manos Unidas -señaló la franciscana- hemos querido crear un camino de empoderamiento con las mujeres para que se conviertan en canales de emprendimiento para ellas y para sus familias, una experiencia que comenzó hace 18 años debajo de los árboles, compartiendo lo que teníamos, que era nada".
"Y lo que hicimos fue escuchar lo que ellas querían y necesitaban. Y en esa escucha hemos aprendido de los pobres. Y hemos aprendido que no hay pobres, sino seres humanos víctimas de la injusticia social, a los que hay que facilitar ayudas para que salgan de esa injusticia".
"Lo que las tenía sumidas a las mujeres en la tristeza era no saber. Cambian su perspectiva sobre ellas mismas, dejen de pensar que son inferiores al hombre y nos acaba sorprendiendo las metas que ellas se fijan. Nos encontramos con mujeres y jóvenes capaces de transformar su vida, pero porque antes hemos descubierto que en Belén, un niño indefenso, nos dio un mensaje de profunda misericordia".
"Cuando entienden que ellas pueden ser instrumentos de transformación cambian su perspectiva y dejan de creer que son inferiores al hombre. (…) Inicialmente quieren aprender a leer, luego contabilidad, después formar una empresa, más tarde obtener un título. (...) Al final son mujeres que quieren transformar sus vidas".
"A veces, los misioneros corremos el riesgo de ser considerados héroes, cuando los héroes son ellos".
Monseñor Kike Figaredo
Jesuíta. Miembro de la campaña internacional para la prohibición de las minas antipersonas (1995-2000). Prefecto Apostólico de Battambang desde julio de 2000. Presidente de Caritas Camboya desde 2006. Fundador, presidente y director del consejo de Karuna Battambang Organization.
"Los pobres tienen que convertirse en el centro de nuestra atención, tienen que tener un lugar privilegiado en el mundo, y nosotros tenemos que reflexionar, pensar y movernos hacia ellos, y que ellos nos sientan cercanos y que sientan también que tiene un lugar en el mundo".
"Cuando decimos en la Jornada de los Pobres que necesitan una atención especial es para que nos ayuden a modificar nuestras vidas en la cabeza, en el corazón y en la actuación, y para ello tenemos que salir de nuestros círculos y de nuestras preocupaciones normales, por eso es tan importante esta jornada que ha instituido el papa Francisco".
"Para esto, el camino es el abajamiento, y si nos abajamos hacia los pobres, no nos equivocaremos nunca, es el camino que nos enseñó el Señor. Que esta Jornada de los Pobres transforme no solo su vida, sino también la nuestra, haciéndonos un poco más sencillos, pobres y humildes y que ellos se sentían acogidos".
Padre Patricio Larrosa
Sacerdote y misionero andaluz en Honduras. Fundador y presidente de ACOES (Asociación Colaboración y Esfuerzo), organización con cerca de 50 proyectos abiertos para apoyar a más de 15.000 personas. Premio de Derechos Humanos Rey de España ACOES (2020).
"Cuando llegué a Honduras, pensaba que la pobreza era otra cosa, hoy sigo sin acostumbrarme. La pobreza es como un rodillo que impide la plena realización del ser humano".
"En Honduras, la pobreza extrema hace que los padres no puedan ofrecer a los niños la oportunidad de estudiar y que los pongan a trabajar. Luego, se van quedando en la calle y tienen que buscarse la vida. Si se les abre las puertas de una pandilla, ingresan, y luego es muy difícil salirse de ellas pues no les es permitido".
"Queremos que la formación no sea solo intelectual o académica, sino también humana en el sentido del Evangelio. Trabajamos el compromiso. Cuando alguien viene a pedir ayuda le decimos que tiene que participar en la ayuda a los demás. Si sabe leer, tiene que enseñar a leer a otro niño. Intentamos crear una red. Les pedimos que medio día lo dediquen a estudiar y el otro medio a ayudar a otros niños. Se trata de educar para el compartir, para el servir y para atender las necesidades de los más pobres".
"El Papa pide en su carta para esta Jornada Mundial que no se hagan actividades para los pobres, sino con los pobres y donde ellos participen y vayan haciendo el camino, e invita a buscar nuevos caminos con ellos, no para ellos, sino insertándose con ellos".
"No queremos ofrecerles solo una formación académica sino también humana, en el sentido del Evangelio y de Jesús, y que se concretan en las necesidades que también tienen otras personas".
"Intentamos generar una familia humana con todos, hacer una red de ayuda para que todos participemos en la mejora de los demás, por eso nuestros proyecto es lento, como lo es el crecimiento y la educación, pues son niños que han de crecer y prepararse".