Conferencias climáticas 2000-2005

Conferencias climáticas internacionales sobre el medio ambiente

A continuación vemos una serie de cumbres climáticas internacionales con el fin de buscar soluciones y llevarlas a cabo en base a un compromiso social.

Cumbre de la Haya
Conferencia cambio climático La Haya, Holanda: noviembre 2000

En noviembre 2000, en La Haya (Holanda), se celebró la IV Conferencia de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con la participación de 184 países. Europa y EE.UU. rompieron su diálogo, al subrayar sus discrepancias sobre cómo determinar los métodos de reducción de la emisión de gases contaminantes. Los sumideros, término asignado a la capacidad de absorción de CO2 por la vegetación, y la forma de contabilizar ésta absorción frente a las emisiones fue el principal escollo que encontraron las negociaciones.

Cumbre de Bonn
Conferencia cambio climático Bonn, Alemania: julio 2001

La IV Conferencia de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (II parte), celebrada en julio 2001 en Bonn (Alemania), finalizó sin establecer las sanciones y determinar el órgano encargado de la aplicación de las decisiones y establecer las excepciones a ésta. Además, la UE reitera la convicción de que deberá tener un papel protagonista en el movimiento internacional de lucha contra el cambio climático. En este evento fueron expresadas las reservas de las empresas norteamericanas, que temen verse perjudicadas por la tecnología propia y la eficacia energética si su país no aplica el protocolo de Kyoto, y propuso que se apoye la respuesta de la sociedad civil estadounidense, celebrando en los EE.UU. la conferencia de las partes contratantes prevista para 2003.

Cumbre de Marrakech
Reunión en Marrakech, marruecos: noviembre 2001

La reunión en Marrakech (Marruecos), en noviembre de 2001, donde participaron 167 países, logró un acuerdo en torno a un texto jurídicamente vinculante que traducía el acuerdo político alcanzado en Bonn. Se obtuvieron avances importantes, gracias al apoyo finalmente obtenido de Rusia y Japón, dos socios fundamentales para que el protocolo pudiera ser ratificado por un número suficiente de países, es decir 55 países que totalizan al menos un 55 % de las emisiones totales de gases. El compromiso obtenido permitirá obligar a 38 países industrializados a reducir en un 5,2 % sus emisiones totales de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, con relación al nivel alcanzado en 1990.

Cumbre de Johannesburgo
Sudáfrica: 26 agosto al 4 septiembre del 2002

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, también denominada Río +10,  se realizó en Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. La Iniciativa Río + 10 tiene como objetivo superar los obstáculos en la ejecución de la Agenda21 aprobado en 1992, en especial las incertidumbres financieras, promover la participación del sector privado y de la sociedad civil e impulsar modelos de desarrollo sustentable.

Cumbre de Buenos Aires
6 al 17 de diciembre de 2004

Representantes de 189 países se reunieron en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre Mundial del Clima, que por primera vez se celebra con el Protocolo de Kioto listo para entrar en vigor el 16 de febrero de 2005. En esta ocasión, se hizo hincapié en la necesidad de poner en marcha las medidas de adaptación, con agendas específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El debate abordó el problema sobre el calentamiento global desde un nuevo horizonte, el de ir más allá de las primeras obligaciones de Kioto. En este contexto, hubo posturas encontradas. Por un lado la del gobierno de EE.UU., miembro firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, pero que rehúsa a firmar el Protocolo de Kioto, siendo responsable del 25% de las emisiones globales. La Administración Bush puso en marcha un programa propio alternativo para incentivar la contención de emisiones con el que pretenden reducir un 18% de las emisiones registradas a partir de 2000 en 2012.

Cumbre de Montreal
28 noviembre al 9 de diciembre de 2005

A la  Undécima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Montreal acudieron unos 10.000 participantes, entre ellos, los representantes de 156 países que han ratificado el Protocolo de Kioto, los de otras 34 naciones que sin hacerlo sí forman parte de la Convención del Cambio Climático, ONG's, sindicatos, consumidores y periodistas. El objetivo principal fue aclarar los compromisos para el período posterior a 2012. La UE lideró el grupo que abogaba por una reducción del 20% para el período 2012-2018. Se buscó implicar también a economías en vías de desarrollo, como China, India, Brasil, México o Sudáfrica, a la vez que se intenta agilizar los Mecanismos de Desarrollo Limpio, instalando tecnologías limpias en países más desfavorecidos obteniendo así créditos ante la certeza de algunos países europeos de su dificultad para cumplir con su cuota de emisión. Otras decisiones adoptadas en la cumbre fueron la contabilidad de emisiones que cada país debe llevar o el modo de medir el efecto de absorción de los gases de los bosques y la vegetación.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete