El derecho a la salud de la mujer en Guatemala se ve comprometido por diferentes problemáticas, como por ejemplo, las escasas infraestructuras disponibles para garantizar la salud, así como un el bajo volumen de profesionales sanitarios que garanticen el acceso a este derecho.
Esta coyuntura hace, por un lado, insuficiente el sistema sanitario para atender las patologías relacionadas con la zona geográfica. El clima, por el otro, agrava ese riesgo de contraer alguna patología, como en el caso de los alumbramientos y las complicaciones y riesgos materno-infantiles, dando como resultado un alto índice de mortalidad infantil y materna.
Datos estadísticos:
Población total: 15.083.000
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales): 4,760
Esperanza de vida al nacer h / m (años): 66/73
Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos): 32
Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h / m (por 1000 habitantes): 282/155
Gasto total en salud por habitante ($ int, 2011): 334
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2011): 6.7
Guatemala cuenta con el nivel más bajo de gasto público en salud de Centroamérica (0.86% del PIB en 2003). En 2002, las tasas de mortalidad infantil y la de menores de cinco años han disminuido gradualmente a nivel nacional, pero se mantienen alarmantemente altas (44 y 59 por 1000 nacidos vivos, respectivamente, como promedio de los diez años anteriores), y aún mayor en el área rural (48 y 66 por 1000) y entre la población de niños indígenas (49 y 69 por 1000).
La tasa de mortalidad en menores de 5 años está asociada especialmente a enfermedades respiratorias agudas y la diarrea. La mortalidad materna se mantiene alta (153 por 100.000 nacimientos en 2000, y es aún más alta en población indígena, 211 frente 70 de población no indígena), debido al limitado servicio institucional de atención pre y post natal. La mayor parte de los partos en el área rural (69.8%) es atendida por comadronas que, en general, no tienen los medios para referirse oportunamente las emergencias obstétricas.
Promoción de la salud de la mujer en áreas rurales: La Fundación Guillermo Toriello trabaja en las zonas rurales indígenas más marginadas del departamento de Quiché, en Guatemala. Manos Unidas colabora con esta Fundación en un proyecto para ampliar la cobertura de la atención sanitaria y mejorar la calidad de la atención primaria, haciendo especial énfasis en la salud materno-infantil en 90 comunidades que viven en pobreza extrema.
Testigo: "Soy ANA, la primera de la foto empezando por la izquierda. Soy la comadrona más anciana del municipio de Chajul. Aúnque tengo 87 años sigo recibiendo niños y cumpliendo con la misión que el guía espiritual de mi comunidad me marcó el día de mi nacimiento, segun el calendario maya nahuatl. Gracias al proyecto me han dado un instrumental para atender mejor, y la capacitación me ha enseñado nuevas cosas, y así ahora puedo ver señales de peligro durante el embarazo y el parto".