Es coordinador del departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas. Es doctor en Ética, licenciado en Derecho y experto en Fundraising y Cooperación para el Desarrollo, Derecho de Extranjería y Derecho Fiscal. Además de su amplia actividad como conferenciante, ha sido profesor en la Universidad Pontificia de Comillas y en el Instituto Superior de Ciencias Morales de Madrid.
«Haití es un país donde la muerte de los pobres sigue siendo demasiado silenciosa. Dos terceras partes sobreviven con menos de dos dólares. Es una de las zonas críticas del hambre extrema según el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias de 2021, junto con países como Yemen, Venezuela, Etiopía, Sudán del Sur, entre otros»
Es coordinador del departamento de Proyectos de América en Manos Unidas. Es licenciado en Derecho por el CEU San Pablo y PDD por el IESE. Ha desarrollado toda su carrera profesional como directivo de Repsol, principalmente en los ámbitos de Recursos Humanos y Gestión Patrimonial. En 2016 se incorpora como voluntario a Manos Unidas, donde ha trabajado tres años como Técnico de Proyectos en Kenia y, desde marzo de 2019, como coordinador del Departamento de Proyectos de América.
«Haití, situado en la isla La Española, ha tenido una historia convulsa, con la sobreexplotación francesa de sus recursos agrícolas, la revolución de los esclavos que condujo a la independencia en 1804, los años del terror de la dinastía Duvalier, la dominación norteamericana y los últimos años caóticos entre los que se encuentra el asesinato del presidente Moise el pasado julio».
Es sacerdote y fundador de la organización Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), socio local de Manos Unidas en Haití. Es licenciado en Medicina y en Osteopatía. Junto al padre Wasson, comienza su labor en Haití en 1987 con la fundación del hogar St. Helene. Desde entonces no ha dejado de acompañar a la población haitiana a través de programas educativos, médicos, socioeconómicos, de ayuda humanitaria y destinados a la infancia.
«Nosotros juntos, como seres humanos, podemos crear un futuro mejor con empleo, con respeto, con educación e instrucción».
Es director del área de Gestión Social de la América Solidaria, socio local de Manos Unidas en Haití. Es licenciado en Trabajo Social. Estuvo vinculado durante seis años a la Organización Internacional para las Migraciones en las que apoyó la línea de desarrollo psicosocial en distintas comunidades y el proceso migratorio de personas haitianas. Desde 2016 trabaja en América Solidaria Haití, primero como encargado de Proyectos de Desarrollo Productivo y Salud, y desde 2020 como director del área de Gestión Social de la FASH.
«En Haití no existe una política efectiva de protección del medio ambiente a pesar de que en los últimos años el país ha sufrido varios desastres naturales. La difícil situación de este país es consecuencia de la deforestación, la falta de planificación urbana, la importación masiva de plásticos sin sistema de recolección de residuos, además de la crisis socio-política antes y tras el asesinato del presidente y la situación de inseguridad con las bandas armadas en las zonas más vulnerables del país».
Además, contaremos con la intervención de Xavier Adsará, presidente de la ONG "Nuestros Pequeños Hermanos" en Europa, y con Olga Regueira, consultora y cooperante, encargada de dinamizar el acto.
Es presidente de Nuestros Pequeños Hermanos en Europa. Hace 25 años descubrió con claridad que sentía una vocación, la de servir a las personas vulnerables de nuestra sociedad, para contribuir a hacer un mundo mejor y más humano en el que vivir. Esto le llevó a participar como voluntario en organizaciones sociales de nuestro país, pero también con los misioneros IDENTE de Bolivia y con la ONGD internacional Nuestros Pequeños Hermanos en Honduras, Haití y Guatemala.
«Actualmente trabajo en la fundación NPH en España, gestionando programas de sensibilización, captación de recursos, programas de comunicación y marketing social, sin perder nunca la realidad social global en la que estamos inmersos. Empecé como voluntario hace 25 años y me he profesionalizado con el paso de los años, sin perder nunca la vocación y la ilusión por seguir sirviendo»
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (Especialidad de Sociología Económica) por la Universidad Autónoma de Madrid en 1992. Desde 2007 y hasta 2020 mantuvo su residencia en Puerto Príncipe (Haití), siempre vinculada a acciones de cooperación para el desarrollo, sobre todo en el sector educación.
Desde Haití, debido a la situación de inestabilidad social y política de extrema violencia e inseguridad, durante 2020 apoyó a través de una consultoría a Manos Unidas para la identificación, evaluación y seguimiento de proyectos con 13 socios locales en Haití y colaborando la formulación de proyectos para responder de forma inmediata a las necesidades derivadas de la alerta sanitaria por el coronavirus.