Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Mauritania es el país con la tasa de hepatitis B (VHB) más alta del Magreb, afectando actualmente al 13 % de su población. Aunque el Estado muestra voluntad para combatir esta enfermedad, enfrenta diversas dificultades: los servicios de salud están muy centralizados y las campañas de prevención, diagnóstico y vacunación no alcanzan a la población local. Culturalmente, la población suele acudir a los centros de salud solo cuando ya está enferma.
Este proyecto pretende reforzar la lucha contra la hepatitis B mediante la participación de agentes comunitarios y funcionarios de salud pública, quienes se acercarán a la población para detectar, vacunar y sensibilizar sobre el VHB a través de campañas locales en siete centros de salud de El Mina, Arafat, Riad, Teyarett y Toujinine. Además, se prestará especial atención a la población más vulnerable (mujeres, menores y personas con discapacidad), incorporando la perspectiva de género para asegurar la efectividad de las intervenciones.
País: Mauritania. Wilayas (provincias):
El proyecto tiene una duración total de 24 meses, del 1 de marzo de 2024 al 30 de marzo de 2025.
Año 1 (cofinanciado por los Ayuntamientos de Ejea de los Caballeros y Guadalajara): del 1/03/2024 al 01/02/2025.
Año 2 (cofinanciado por el Ayuntamiento de Badajoz, el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias): del 01/04/2024 al 31/03/2025.
El objetivo del proyecto es promover la acción comunitaria contra la hepatitis B. En las comunas objetivo, las personas viven en condiciones de exclusión y vulneración de derechos sociales y económicos, en un contexto marcado por altos índices de pobreza. Se observa una fuerte feminización de la pobreza, con un elevado porcentaje de hogares encabezados por mujeres solas, responsables de familias numerosas (con una media de entre 7 y 8 miembros), lo que incrementa su riesgo de vulnerabilidad.
Asimismo, existen altos índices de abandono escolar y analfabetismo, especialmente entre mujeres y jóvenes. La violencia y los abusos hacia niñas y mujeres —temas tabú e invisibilizados por las instituciones— agravan los riesgos de embarazos precoces y matrimonios infantiles. Las deficientes condiciones de habitabilidad e insalubridad también afectan gravemente a la salud, especialmente en la infancia.
Total | Mujeres | Hombres | |
Personas sensibilizadas en centros educativos | 4500 | 2700 | 1800 |
Personas sensibilizadas puerta a puerta | 30000 | 18000 | 12000 |
Personas sensibilizadas por compartir vídeos | 50000 | 30000 | 20000 |
Personas sensibilizadas por la distribución de folletos | 20000 | 12000 | 8000 |
Personas sensibilizadas en las campañas | 25000 | 15000 | 10000 |
Personas beneficiadas de la criba | 12000 | 7200 | 4800 |
Personas vacunadas | 10000 | 6000 | 4000 |
Personas positivas en VHB atendidas | 1800 | 1080 | 720 |
Relevos comunitarios formados | 25 | 15 | 10 |
Agentes de sanidad pública formados | 25 | 10 | 15 |
b. Cuatro puestos de salud en El Mina
La estrategia de sensibilización comunitaria, basada en el trabajo de enlaces comunitarios, cuenta con una larga trayectoria en SOS PE dentro de la comunidad de El Mina y ha demostrado ser muy eficaz para generar mejoras en la salud pública. Los equipos están conformados por personas de la comunidad, previamente formadas y capacitadas para implementar acciones de sensibilización y prevención. Estas personas tienen un alto grado de implicación y liderazgo, y desempeñan un papel clave para facilitar la participación de la población y diseñar estrategias eficaces.
La intervención ha sido diseñada y formulada desde la experiencia comunitaria y los mecanismos de participación habituales: visitas domiciliarias, encuentros comunitarios y reuniones con organizaciones de la sociedad civil presentes en los barrios. Se basa en un diagnóstico participativo con diversos actores, lo que ha permitido identificar los problemas y buscar soluciones desde la propia comunidad.
Más de 254.000 personas.
Objetivo general (OG):
Contribuir a la promoción de la acción comunitaria en la lucha contra las enfermedades transmisibles, en particular la hepatitis B (VHB), para asegurar un acceso más amplio a los servicios sanitarios.
Objetivo específico (OE):
Garantizar el acceso a servicios de prevención y tratamiento de la hepatitis B (VHB) para la población de las comunas de El Mina, Arafat, Riad, Teyarett y Toujinine, en siete centros de salud.
Resultado 1:
Puesta en marcha de un dispositivo comunitario mixto en cuatro estructuras sanitarias de El Mina para combatir la hepatitis B y sensibilizar a las poblaciones más vulnerables (personas con discapacidad, mujeres y menores).
Resultado 2:
Vacunación de 10.000 personas y realización de 12.000 pruebas de detección del VHB mediante una campaña local en El Mina, Arafat, Riad, Teyarett y Toujinine.
Resultado 3:
Sensibilización de 129.500 personas de la población mauritana, local y nacional (en especial en El Mina), a través de una campaña nacional de gran alcance centrada en la prevención y conocimiento del VHB.
Año 1
Año 2 (Presupuesto: 163.038,87 €)
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.